Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

Histórico de Vinculación

 

 

Talleres - Vinculación con la Sociedad 2019-2021

 

PRIMER TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Se llevó a cabo del día 03 al 25 de mayo del 2021 con una horario de 17 a 19 horas en modalidad en línea Plataforma Zoom, divididos de la siguiente manera:
 

TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tema 1: Derecho de acceso a la información accesible desde la perspectiva de la Convención

Fecha: 3 de mayo

Horario: 17:20 a 18

Ponente: Ernesto Rosas Barrientos, Director de Vinculación Interinstitucional de Institución CONFE, I.A.P.

Tema 2: Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales

Fecha: 6 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: Adalberto Méndez López, Socio de la firma internacional ECIJA responsable del Área de Empresas, Derechos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa

Horario: 18 a 18:40

Ponente: Aarón Ernesto Flores Velasco, Persona con discapacidad experta en derechos humanos de las personas con discapacidad

Tema 3: Estrategias para fortalecer la participación político-electoral de las personas con discapacidad

Fecha: 11 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: María del Carmen Carreón Castro, Ex Magistrada del TEPJF

Horario: 18 a 18:40

Ponente: Yuri Gabriel Beltrán Miranda, Ex Consejero Electoral en IECM

Tema 4: Inclusión, perspectiva de género y participación activa

Fecha: 13 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: Zeferina Catalina Torres Cuevas, Secretaria General de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo en San Luis Potosí

Horario: 18 a 18:40

Ponente: Alicia Loza García Formenti, Especialista independiente

Tema 5: Estrategias para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en las entidades públicas y privadas

Fecha: 17 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: Edgar Téllez Padrón, Especialista en Derechos Humanos

Horario: 18 a 18:40

Ponente: Nadia Sierra Campos, Especialista en Derechos Humanos

Tema 6: Mecanismos para garantizar el ejercicio de Derechos Humanos para las personas con discapacidad

Fecha: 20 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: Katia D’Artigues Beauregard, Periodista

Horario: 18 a 18:40

Ponente: Carlos Ríos Espinoza, Especialista Defensor de las personas con discapacidad

Tema 7: Importancia de los formatos accesibles como derecho a la información

Fecha: 24 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: Luis Eduardo Hernández Cruz, Redactor de formato de lectura fácil

Tema 8: Experiencias de inclusión desde la perspectiva de personas con discapacidad para el ejercicio del derecho a la información

Fecha: 25 de mayo

Horario: 17 a 17:40

Ponente: Víctor Hugo Pineda Vázquez, Persona con discapacidad

Horario: 18 a 18:40

Ponente: Ricardo Ernesto Alcántara Rancaño, Persona con discapacidad.

 

¿Cuántos Alumnos?

En total cerca de 400 personas se conectaron en todas las sesiones

¿Quién Organiza?

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX) colaboración con el Instituto de las Personas con Discapacidad de la capital del país (INDISCAPACIDAD CDMX)

Objetivo

  • Promover y sensibilizar a la audiencia sobre la relevancia de generar políticas públicas, protocolos, materiales accesibles y revisar la legislación nacional o local tratando de buscar impacto internacional que promueva el respeto y protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad; y que esas acciones se traduzcan en un efectivo mejoramiento de la vida de cada una de las personas con discapacidad.
  • Buscamos esta cercanía para difundir, conocer, proponer y discutir vías que les brinden un acceso incluyente y en condiciones de sustancial equidad al pleno ejercicio de sus derechos humanos, a su eficaz prevalencia y a una vida plena en sociedad.
  • El Taller abordo diferentes materias como: mecanismos para garantizar el ejercicio de derechos humanos para las personas con discapacidad; redactar en formato de lectura fácil; entre otros.
  • Promover y sensibilizar a la audiencia sobre la importancia de generar políticas públicas, protocolos, materiales accesibles y revisar la legislación nacional e internacional que promueva el respeto y protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad
  • De manera transversal revisar distintos ejes como lo son la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos personales con base en el principio de accesibilidad, acorde a los ajustes razonables. Con lo anterior, se busca promover la participación de las personas con discapacidad en este ejercicio ciudadano que busca conocer, proponer y discutir vías que les brinden el acceso pleno a sus Derechos Humanos, a fin de hacerlos efectivos y contribuir a una plena inclusión en la vida diaria.


 

ARCHIVO FOTOGRAFICO

TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD  TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD TALLER DE INCLUSIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD  

 

Taller Ley Olimpia y Violencia Digital


La Ley Olimpia reconoce la violencia digital como un tipo de violencia contra las mujeres, la cual identifica como delitos al acoso, el hostigamiento, las amenazas, los insultos y la vulneración de datos personales, así como la difusión de contenido sexual sin consentimiento como: textos, fotos, videos o datos personales a través de internet, especialmente redes sociales. Por ello, el Instituto de Transparencia local en coordinación con el Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y el Frente Nacional para la Sororidad, realizaron el Taller Digital: Ley Olimpia y Violencia Digital. El taller logró sensibilizar y dotar a la población participante de las herramientas técnicas y de conocimiento necesarias para entender, prevenir y actuar frente a una situación de ciberacoso, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y extorsión en medios digitales, ya sea propia o de una persona cercana, fomentando la importancia de combatir la violencia digital con acceso a la información y con protección de datos personales, así como conocer sus impactos e implicaciones que colocan en situación de vulnerabilidad a las mujeres y niñas usuarias del Internet y los medios digitales. Se desarrollaron 5 mesas con las siguientes temáticas:

TALLER “LEY OLIMPIA & VIOLENCIA DIGITAL"

Mesa 1

Ley Olimpia y los retos contra la violencia digital

Mesa 2

Sistema sexo-género, el patriarcado y las masculinidades en la violencia digital

Mesa 3

Retos tecnológicos y ciberseguridad para prevenir la violencia en medios digitales

Mesa 4

Legislación en materia de violencia digital

Mesa 5

Participación ciudadana en el combate a la violencia en medios digitales

Fuente: INFO CDMX, Dirección de Vinculación con la Sociedad y Proyección Estratégica.



 

Se contó con la participación de las y los Comisionados Ciudadanos del INFO CDMX, personas expertas en el tema e integrantes del Frente Nacional para la Sororidad. La participación promedio fue de 30 personas alrededor del país, durante cada una de las 5 sesiones desarrolladas del 12 al 16 de octubre.

PONENTES 
Julio César Bonilla GutiérrezComisionado Presidente del INFO CDMX
Reyna Lizbeth Ortega SilvaComisionada del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
Olimpia Coral Melo CruzActivista y Fundadora del Frente Nacional para la Sororidad
Javier Martínez CruzComisionado del INFOEM
Arístides Rodrigo Guerrero GarcíaComisionado Ciudadano del INFO CDMX
José Luis Rodríguez Díaz de LeónDiputado del Congreso de la CDMX
Javier MartínezComisionado del INFOEM
Paulina Elsa ZepedaJefa de Unidad Departamental de Fomento a la Equidad de Género en la Alcaldía Cuauhtémoc
Luis Gerardo Ayala RealCoordinador de la Red Nacional “Cómplices por la Igualdad” MenEngage México
Hernando Hernández NavaDocente de la Universidad de Querétaro, facilitador de grupos de crecimiento personal de varones
Ingrid G. Gómez SaracibarSecretaria de la Mujeres en la CDMX
Leonor Gómez OteguiDiputada del Congreso Local
Marcela Hernández OropaActivista del Frente Nacional para la Sororidad
Nelly Montealegre DíazTitular de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas
Óscar Manuel LiraDirector de Servicios Forenses Cybolt/JusTic´s
Armando Tadeo Terán OngayDirector de Vinculación y Proyección Estratégica del INFO CDMX
José Manuel AcostaJefe de Informática en el IPN, sede Sonora
Sandra Carolina Muñoz JaimeActivista del Frente Nacional para la Sororidad
Leticia Stephanie Enríquez ValerioActivista del Frente Nacional para la Sororidad
Cynthia Gabriela Solís ArredondoDra. en Derecho y Ciencias Criminales por la Universidad de París
Quetzalli de la ConchaGerente Legal y Derecho de Derecho Autor en Penguin Random House Grupo Editorial
Lydia María de Jesús Miranda EslavaDirectora Ejecutiva para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio en la Secretaría de las Mujeres
Gracia AlzagaActivista Defensoras Digitales, Quintana Roo
Maky PollorenaActivista Defensoras Digitales, Baja California
Valerie SastréActivista Defensoras Digitales, Chiapas
Alejandra Anguiano GonzálezDefensoras Digitales, Michoacán
Roxana SalasDefensoras Digitales, Campeche
Xóchitl Libertad Mejía ValderramaDefensoras Digitales, Nayarit
  
Fuente: INFO CDMX, Dirección de Vinculación con la Sociedad y Proyección Estratégica.



 

Taller Ley Olimpia y Violencia Digital



 

Afianzando los vínculos de trabajo y fortaleciendo el compromiso de sensibilizar a la ciudadanía y a los sujetos obligados de la Ciudad de México, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; el Instituto, en alianza con el Frente Nacional para la Sororidad, logró llevar este ejercicio de sensibilización a la Alcaldía Cuauhtémoc. Con esta acción formó parte de las actividades de los 16 días de activismo para erradicar y prevenir esta práctica que flagela el tejido social. Se desarrollaron las siguientes actividades:

 

TALLER “LEY OLIMPIA & VIOLENCIA DIGITAL"

Mesa 1

Ley Olimpia y los retos contra la violencia digital

Mesa 2

“Retos tecnológicos y ciberseguridad para prevenir la violencaia digital”

Mesa 3

“Participación ciudadana en el combate a la violencia digital”

Fuente: INFO CDMX, Dirección de Vinculación con la Sociedad y Proyección Estratégica.

De igual forma, se contó con la participación de Comisionados Ciudadanos del INFO CDMX, expertos en el tema e integrantes del Frente Nacional para la Sororidad. Esta actividad logró la participación de más de 200 personas en la plataforma Zoom, con una buena interacción en redes sociales.

PONENTES 
Julio César Bonilla GutiérrezComisionado Presidente del INFO CDMX
Olimpia Coral Melo CruzActivista y Fundadora del Frente Nacional para la Sororidad
Arístides Rodrigo Guerrero GarcíaComisionado Ciudadano del INFO CDMX
Martha Lucía MicherSenadora de la República
Néstor Núñez LópezAlcalde en Cuauhtémoc
Leonor Gómez OteguiDiputada del Congreso Local
Marcela Hernández OropaActivista del Frente Nacional por la Sororidad
Adolfo Román MonteroDirector General Jurídico y de Servicios Legales de la Alcaldía en Cuauhtémoc
Paulina Zepeda GarcíaJefa de Unidad Departamental de Fomento a la Equidad de Género de la Alcaldía en Cuauhtémoc
Concepción Cueto ReyesJefa de Unidad Departamental de Atención y Prevención de las lunas Cuauhtémoc de la Secretaría

de las Mujeres
Nashieli Ramírez HernándezPresidenta de la CDH CDMX
Temístocles Villanueva RamosDiputado del Congreso de la CDMX
  
Fuente: INFO CDMX, Dirección de Vinculación con la Sociedad y Proyección Estratégica.



 

Taller Ley Olimpia y Violencia Digital Taller Ley Olimpia y Violencia Digital

 

 

Foro Internacional “Un día para todas” en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad


El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México en coordinación con el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación realizaron este foro vía remota. 

Tuvo el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

 

Foro Internacional “Un día para todas” en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

 

Se llevó a cabo vía zoom los días 03 y 04 de diciembre de 2020, de las 16:00 a las 20:00 horas y el 05 de las 09:30 a las 13:00 horas. Se contó con la asistencia de 250 participantes.

PANELISTAS 
Rubén Lara PatrónSecretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México
José Luis Vargas ValdezMagistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Mónica Aralí Soto FregosoMagistrada de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Armando Ambriz HernándezMagistrado del Tribunal Electoral de la Ciudad de México
Blanca Estela del Rosario Zamudio ValdésConsejera de la Judicatura de la Ciudad de México
Arístides Rodrigo Guerrero GarcíaComisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección

de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México
Adalberto Méndez Lópezexperto independiente en discapacidad
Ruth Francisca López GutiérrezDirectora General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México
Alejandra Montoya MexiaDirectora general de igualdad de derechos y paridad de género del TEPJF
Lucila BernardiniDefensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad (Argentina)
Rosy Laura Castellanos MarianoPresidenta de Instituto De Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos, A. C.

(CULTURADH)
Nicol Mesén SojoActivista en derechos humanos y ambientales (Costa Rica)
Yuri Gabriel Beltrán MirandaExperto independiente en derechos político-electorales
Fuente: INFO CDMX, Dirección de Vinculación con la Sociedad y Proyección Estratégica.


 

Foro Internacional “Un día para todas” en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

 

Mesas de diálogo y conferencias


  • Conferencia magistral: Informe internacional: “Los derechos político-electorales de las personas con discapacidad a la luz del derecho internacional”
  • Deconstruyendo la discapacidad para entenderla, Adalberto Méndez López (México), experto independiente en discapacidad.
  • Discapacidad un enfoque transversal.
  • Interseccionalidades, género y discapacidad.
  • Participación en la vida pública de las personas con discapacidad.
  • La accesibilidad derecho llave para la inclusión de todas las personas.

 

Uso de intérpretes de lenguas indígenas, de lengua de señas y sistema de escritura braille

Los sujetos obligados de la Ciudad de México deberán hacer uso de intérpretes de lenguas indígenas, en lenguaje de señas y sistema de escritura Braille, así como de subtítulos en los eventos institucionales, en los medios de comunicación que para el efecto de la transmisión se destinen y en los tiempos oficiales de televisión. Para atender estos requerimientos, atendiendo a su situación presupuestal, los sujetos obligados podrán contratar personal que brinde estos servicios.

Resultados

El promedio obtenido en este criterio es de 17.34%; de manera específica, este criterio se conforma por cuatro acciones:

  • Se cuenta con el apoyo de personas especializadas para interpretar lenguas indígenas.
  • Se cuenta con el apoyo de personas especializadas para interpretar lenguaje de señas.
  • Se cuenta con el apoyo de personas especializadas para traducir el sistema de escritura Braille.
  • Durante los eventos institucionales o en los materiales audiovisuales se integran subtítulos (estenografía proyectada: es decir con un sistema de escritura rápida que transcribe un discurso mientras se habla o subtítulos) y/o traducción simultánea en lenguas indígenas o lenguaje de señas.



 

Mesas de diálogo y conferencias



 

Para este criterio, el Poder Judicial tiene cumplimiento total, ninguno tiene cumplimiento parcial, los órganos autónomos, la administración pública central, las alcaldías, los órganos desconcentrados, el Poder Legislativo y los partidos políticos tienen incumplimiento parcial, mientras que los sindicatos tienen incumplimiento total.

Las áreas de oportunidad referentes a este criterio consisten en:

  • Que los sujetos obligados destinen, dentro de su presupuesto, una partida específica para atender lo mandatado en este criterio.
  • Que los sujetos obligados celebren convenios de colaboración con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, o bien el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
  • Para garantizar la accesibilidad para las personas con discapacidad, se pueden realizar convenios con el Instituto de las Personas con Discapacidad (Indiscapacidad) y con el Consejo para Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México.

 

Taller de Resoluciones con Enfoque Ciudadano


En atención a la necesidad de ciudadanizar las actividades institucionales y hacer de nuestros instrumentos de respuesta a las solicitudes de información que emite la ciudadanía, la Dirección materializó la propuesta denominada Taller de Resoluciones con Enfoque Ciudadano el cual cumplió con el objetivo de crear un espacio de diálogo con las personas que integraron las ponencias, así como las personas asistentes; analizando y evaluando las prácticas argumentativas utilizadas en las resoluciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, partiendo de la comprensión de la estructura de las resoluciones y sus elementos; incorporando lenguaje ciudadano, con perspectiva de género y de derechos humanos.

  • I. Control constitucional.
  • II. La Transparencia y los derechos humanos.
  • III. Perspectiva de género y lenguaje incluyente.
  • IV. Acceso a la información de las personas con discapacidad.
  • V. Metodología jurídica en las resoluciones administrativas.
  • VI. Transparencia digital.
  • VII. Argumentación e interpretación jurídica.
  • VIII. Derecho comparado y perspectivas internacionales.
  • IX. Prueba de daño y prueba de interés público. Criterios relevantes.
  • X. Fundamentación y motivación en las resoluciones.
  • XI. Las resoluciones como instrumento de confianza ciudadana.
  • XII. La importancia del lenguaje ciudadano en la elaboración de resoluciones.

 

Descarga de material de cada módulo del taller

Módulo II. La Transparencia y los derechos humanos.

Presentación de la transparencia y los derechos humanos

Módulo III. Perspectiva de Género y Lenguaje Incluyente.

Guía del lenguaje incluyente Presentación perspectiva de género y lenguaje incluyente

Módulo VI. Acceso a la información de las personas con discapacidad

Introducción a los derechos de las PCD y evolución conceptual

Módulo IX. Prueba de daño y prueba de interés público. Criterios relevantes

Prueba de Interés Público Judicial Dialogue - El modelo Estadounidense Derecho comparado y perspectivas internacionales

 

Conferencias Magistrales


1) “La naturaleza de las resoluciones administrativas” del Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá.
2) “Retos y perspectivas de la impartición de justicia durante y posterior a la emergencia sanitaria” del Dr. José Fernando Ojesto Martínez Porcayo.

La impartición de los módulos corrió a cargo de las siguientes ponentes:

Fuente: INFO CDMX, Dirección de Vinculación con la Sociedad

 

La participación promedio fue de 220 personas de 22 entidades federativas. Las 12 sesionesse desarrollaron a lo largo 4 semanas, específicamente, del 24 de agosto al 10 de septiembre, aunado a esto se alcanzaron más de 8,000 impactos en redes sociales.

Conferencias Magistrales Conferencias Magistrales Conferencias Magistrales Conferencias Magistrales Conferencias Magistrales