Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/137/2025
 
  • Estado Abierto del INFO, INFOEM y el colectivo Amnesia, participaron en el webinario archivos abiertos, un espacio para reflexionar sobre la importancia de recopilar, conservar, digitalizar y difundir información pública.
  • Expertas y expertos coincidieron en que los archivos son pilares de la democracia y la transparencia, pues documentan decisiones, procesos y acciones públicas; sin ellos, se limita el ejercicio pleno de derechos fundamentales.


Con un llamado a fortalecer la conservación, digitalización y socialización de los archivos públicos como base del derecho a saber, la Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), María del Carmen Nava Polina, inauguró el Webinario Archivos Abiertos, un espacio de diálogo que reunió a especialistas, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

“Hoy nos convoca la importancia de preservar la memoria institucional, porque sin archivos no hay instituciones sólidas ni derecho a saber”, expresó Nava Polina al dar la bienvenida a las y los asistentes que se dieron cita de manera virtual.

La Comisionada destacó que la Plataforma Nacional de Transparencia concentra más de 14 mil millones de archivos y 10 millones de solicitudes de acceso a la información recopilados desde 2003, lo que representa un acervo de aproximadamente 79 terabytes. Subrayó que, frente a las reformas constitucionales que buscan modificar el modelo de los órganos autónomos, resulta urgente garantizar la protección y acceso a esta memoria pública para no perder información clave en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Nava Polina añadió que este encuentro busca también visibilizar los riesgos de la centralización institucional y la desaparición de autonomías, lo que podría generar vacíos de información y limitar el derecho humano a conocer la gestión gubernamental. “Nuestro compromiso es dejar evidencia, memoria y archivos para las generaciones presentes y futuras”, afirmó.

En su oportunidad, la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, reconoció la importancia de la gestión documental como obligación legal y como herramienta indispensable para garantizar otros derechos humanos, como el acceso a la información y la protección de datos personales. Además, subrayó que el INFO CDMX ha consolidado acciones estratégicas en materia archivística, como la revisión, digitalización y baja documental de miles de expedientes, así como la capacitación de más de 30 mil personas servidoras públicas en organización de archivos.

Durante el encuentro, integrantes del colectivo Amnesia compartieron experiencias e hicieron un llamado a la preservación de la información de garantes de transparencia. Juan Manuel Casanueva, Director Ejecutivo de SocialTIC, señaló que anteriormente los archivos públicos corrían el riesgo de quedar en el olvido, pero hoy existe un llamado a la acción para llevar la transparencia y los archivos de una manera accesible, incluso al alcance de un solo clic. “La exigencia actual es clara: preservar la memoria colectiva mediante la colaboración institucional”, afirmó.

Por su parte, Alma Rangel, Directora de Codeando México, explicó que el proyecto Amnesia sigue una tradición de respaldo y resguardo de información pública, como insumo para la democracia, la rendición de cuentas y el saber de las personas. “Solo las sociedades informadas construyen democracias plenas”, puntualizó.

En su intervención, el Comisionado Presidente del INFOEM, José Martínez Vilchis, destacó que el Estado de México cuenta con plataformas como SAIMEX, SARCOEM e IPOMEX, además de su página institucional, donde se construye la memoria digital del órgano garante. Subrayó que este portal ha recibido más de 11 millones de visitas, resguardando una memoria histórica detallada de su labor y resaltando la necesidad de seguir salvaguardando estos datos.

La Directora Ejecutiva de Data Cívica, Mónica Meltis, explicó que Amnesia es un esfuerzo por preservar los archivos de todas las instituciones que deseen unirse a este proyecto, e hizo un llamado para que se sumen a compartir su información. “Podemos acompañar a partir de la metodología que hemos creado, la cual permite la trazabilidad de los archivos y se tiene como objetivo ser un repositorio, que en un futuro facilite el acceso a esa información”, detalló.

Asimismo, Eduard Martín-Borregón, Director Ejecutivo de Abrimos.info, presentó la metodología de la plataforma Amnesia, que facilita el acceso a información pública sin datos personales, funcionando como memoria institucional. Explicó que el hash o huella digital garantiza trazabilidad, pues cualquier cambio en un archivo modifica su identidad, asegurando así su autenticidad con visión a futuro.

Finalmente, la Comisionada María del Carmen Nava reiteró que el objetivo de realizar este tipo de encuentros es evitar nuevas pérdidas de información pública e invitó a sumarse al proyecto Amnesia, el cual se difundirá en diversos espacios internacionales, como la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto 2025, que se llevará a cabo próximamente en España.