Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/049/2025
 
  • En esta edición, el índice se mantuvo en 30%, mismo porcentaje registrado en el informe anterior de 2022, lo que indica que los esfuerzos institucionales han permanecido estables: María del Carmen Nava Polina.
  • 103 instituciones y actores, quienes respondieron un cuestionario autogestivo enviado por el equipo de Estado Abierto, con datos correspondientes al periodo del 1 de julio de 2022 al 31 de octubre de 2024.
     

La Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina, presentó ante el Pleno, el Informe Diagnóstico de Accesibilidad 2024, documento que ofrece un análisis detallado sobre las condiciones de accesibilidad en las Unidades de Transparencia de instituciones y actores públicos de la Ciudad de México.

De acuerdo con la Comisionada, este informe representa la quinta edición de su tipo y constituye el número 18 de los informes diagnósticos realizados durante su gestión como Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).

Refirió que, para su elaboración, se analizó la información proporcionada por 103 instituciones y actores, quienes respondieron un cuestionario autogestivo enviado por el equipo de Estado Abierto, con datos correspondientes al periodo del 1 de julio de 2022 al 31 de octubre de 2024.

Explicó que uno de los principales indicadores del estudio es el Índice de Accesibilidad Promedio, herramienta cocreada desde 2021 con especialistas en la materia, que permite evaluar el nivel de accesibilidad alcanzado a través de 14 acciones específicas y ocho dimensiones clave. En esta edición, el índice se mantuvo en 30%, mismo porcentaje registrado en el informe anterior de 2022, lo que indica que los esfuerzos institucionales han permanecido estables.

La Comisionada Nava Polina destacó que entre los hallazgos más destacados del diagnóstico se encuentran:

• 46% de las instituciones reportaron adecuaciones físicas, principalmente dirigidas a personas con discapacidad y personas adultas mayores.

• Solo 15% adquirió mobiliario ergonómico, y un 25% adoptó tecnologías accesibles, como herramientas para ampliar imágenes o ajustar el tamaño de letra en sitios web.

• La traducción a lenguas indígenas y la escritura en Braille presentan una gran área de oportunidad, con solo 7% de implementación.

• 82 instituciones indicaron contar con personal capacitado para atender a grupos en situación de vulnerabilidad.

• El 38% desarrolló programas en derechos humanos, igualdad y género, mientras que el 21% implementó protocolos de actuación para grupos vulnerables.

• Solo 15% reportó colaboraciones interinstitucionales o externas para mejorar la accesibilidad.

La Comisionada Nava Polina destacó que la apertura institucional es un mecanismo clave para mejorar las condiciones de accesibilidad en beneficio de todas las personas. Asimismo, resaltó el valor de alianzas con organizaciones como Indiscapacidad CDMX, que brindó apoyo con ajustes razonables como el uso de Braille, y con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, que colaboró con diversas dependencias locales.

Finalmente, invitó a la ciudadanía a consultar y descargar el diagnóstico completo como parte del compromiso con la #AperturaSinExcepción y la construcción de una ciudad más inclusiva y accesible para todas las personas.

https://mariadelcarmennavapolina.mx/wp-content/uploads/2025/04/Informe_Diagnostico_de_Accesibilidad_2024.docx.pdf