Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/016/2025
 
  • La IA es una herramienta que tiene que estar al servicio de la humanidad, con una serie de controles normativos, éticos, de seguridad y de transparencia: Comisionado Julio César Bonilla.
  • Es importante reflexionar sobre este tema, no hay necesidad de intentar bloquear estas herramientas, más bien hay que usarlas con ética e integridad: Comisionada Presidenta Laura Lizette Enríquez.

 

Con un proceso editorial que duró sólo un mes, desde su concepto en un webinar hasta su creación, se presentó el libro “El futuro de la inteligencia artificial”, una obra revolucionaria que no sólo aborda los desafíos y oportunidades que la IA traerá al futuro, sino que también fue creada en tiempo récord gracias a esta misma tecnología.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), y sus coautores, Óscar Lozano Carrillo y Alfredo Garibay Suárez, quienes subrayaron la relevancia de la IA en la sociedad actual, comparándola con temas tan urgentes como el cambio climático.

Al tomar la palabra, el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez comentó que la inteligencia artificial es una de las herramientas más poderosas que ha creado el ser humano desde su origen y “como toda herramienta tiene dos dimensiones, su lado luminoso y su lado oscuro y tenemos que definir de que lado estar”.

“No nos confundamos, la IA no nos va a sustituir, es una herramienta que tiene que estar al servicio y con supervisión de la humanidad, para darle resultados , para eso, tiene que existir una serie de controles, normativos, éticos, de seguridad, de transparencia y de explicabilidad en el uso de la inteligencia artificial”, afirmó.

Óscar Lozano Carrillo, coautor de la obra y coordinador del proyecto de Inteligencia Artificial Estratégica para la MIPYME, refirió que la IA se ha convertido en el tema más importante que la humanidad debe atender y discutir; incluso es aún más importante que el calentamiento global.

Destacó que el libro fue escrito, integrado y publicado en un mes gracias a la inteligencia artificial, en contraste con el tiempo de creación de un libro de forma convencional. Este material fue pensado como un producto del webinar “El futuro de la IA”, realizado en la UAM Azcapotzalco en julio de 2024 y posteriormente se presentó en la Universidad de Guanajuato, en agosto de ese mismo año.

Lozano Carrillo advirtió que muchos de los ejemplos expuestos en el libro por parte de sus autores, en pocas semanas serán superados ampliamente por nuevos desarrollos e innovaciones tecnológicas más sorprendentes.

En su intervención, Alfredo Garibay Suárez, coautor de la obra y jefe del Departamento de Administración de la UAM Azcapotzalco, comentó que un aspecto importante del libro es la convergencia generacional de quienes lo integran, porque hay reflexiones de jóvenes junto con textos de personas investigadoras que, en algunos casos, triplican su edad.

Este encuentro generacional se torna relevante por la forma en cómo unos y otros atienden, entienden y aplican la tecnología de la inteligencia artificial hoy en día.

“Lo que van a encontrar en la obra es un desafío, ya que es un libro caracterizado por ser un producto de un laboratorio, donde participan alumnas y alumnos, gestores que tienen experiencia en la política pública y personas académicas. Es un libro que se integra por la mirada por las distintas líneas de pensamiento y, a partir de las diversas temáticas, podemos destacar la génesis de cómo surge la IA”, puntualizó.

La Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, afirmó que esta obra es sui géneris por la forma en cómo se generó con inteligencia artificial, satanizada por unos, pero venerada por otros; lo cierto es que -dijo- ha venido a revolucionar la forma en la que hacemos prácticamente todo.

Destacó que, si bien la inteligencia artificial data ya de hace varios años, lo cierto es que a partir del lanzamiento del llamado Chat GPT su crecimiento ha sido acelerado, lo que -indicó- sin duda ha traído importantes beneficios, pero también ha planteado nuevos retos y desafíos, particularmente éticos y sociales que nos obligan a abordar esta tecnología con responsabilidad.

Enríquez Rodríguez refirió que es importante incentivar la reflexión sobre este tema, “no hay necesidad de intentar bloquear estas herramientas, más bien hay que usarlas con ética e integridad”.

“Hay resistencias que no quieren dar paso al cambio, las juventudes deben impulsar estos cambios, pero siempre volviendo a los orígenes, al análisis ético y cómo se le puede sacar provecho, pero con un uso íntegro y siempre poniendo en el centro a las personas y a sus derechos humanos”.

Por último, Pamela Casillas Guerra, Consejera Académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, abordó el tema del impacto de la IA en la educación y aseguró que esta herramienta debe verse como una oportunidad para conectar la experiencia de los docentes con las necesidades de los alumnos.

Comentó que la educación tradicional ya no debe tratarse de una forma igual, sino que debe explorarse la idea de que los modelos personalizados de la inteligencia artificial marquen la diferencia. “El conectivismo es una teoría de aprendizaje que se basa en teoría del conocimiento, mediante redes de personas y tecnologías, por lo que debemos saber cómo acceder a ella y conocerla con otras fuentes de conocimiento”.

Al asegurar que este libro marcará un antes y un después en el tema de la IA, Casillas Guerra comentó que las instituciones públicas deben apoyar e impulsar su uso responsable y ético, así como garantizar que todo el personal estudiantil tenga un acceso equitativo a estas nuevas herramientas tecnológicas.