La Comisionada Ciudadana del INFO CDMX subrayó la importancia de incorporar derechos humanos, perspectiva de género y evidencia técnica en la labor legislativa.
Las mesas de trabajo buscan impulsar la co-creación de una nueva normatividad para el Congreso, en un ejercicio abierto, transparente y participativo.
La Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), María del Carmen Nava Polina, participó en la segunda reunión de trabajo del Primer Encuentro por el Fortalecimiento del Poder Legislativo: Nuevo Marco Jurídico del Congreso de la Unión.
El evento, convocado por el Diputado Federal Alfonso Ramírez Cuéllar y las organizaciones de la sociedad civil Práctica: Laboratorio para la Democracia, Borde Político y el Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, tuvo como objetivo articular la participación de especialistas, academia y sociedad civil en un espacio de co-creación que impulse la transparencia, la rendición de cuentas y la profesionalización parlamentaria en México.
Durante la jornada, las personas participantes implementaron una herramienta metodológica con un mapa sistémico que permitió visualizar de manera integral las propuestas legislativas generadas en mesas anteriores. A través de un mapa estructurado por sectores y círculos concéntricos —visibilizar, detectar, atender, responder, preparar, mejorar y valorar—, se identificaron funciones, instituciones y responsabilidades involucradas en cada propuesta de reforma, que podrían ser consideradas en la elaboración del nuevo marco legal para el Congreso.
Al participar en la Mesa “Visibilizar”, Nava Polina destacó que las decisiones legislativas deben considerar el avance de los derechos humanos, la perspectiva de género y el fortalecimiento del Estado democrático de derecho, evitando reformas regresivas en materia de derechos humanos.
Además, ante la propuesta de la mesa de contar con un Observatorio de la actividad legislativa, éste deberá incorporar herramientas y mediciones del INEGI y de la academia, como la Métrica de Gobierno Abierto desarrollada por el INAI y el Colegio de México, e incluso planteó que dicha evaluación se integre en la Ley Orgánica del Congreso Federal.
Sobre el servicio civil profesional de carrera, enfatizó que no es necesario crear nuevas figuras legales, sino aplicar las existentes y evaluar su efectividad: “Hace falta voluntad política para hacerlo realidad”, subrayó.
Finalmente, en la mesa en que participó la Comisionada, se concluyó que las propuestas emanadas de estos ejercicios de participación contribuirán a consolidar un modelo legislativo abierto, profesional y basado en evidencia, que fortalezca el vínculo entre el Congreso y las personas.
El ejercicio práctico realizado en estas mesas de trabajo permitió vincular las propuestas con los marcos normativos y las estructuras e instituciones que podrían verse impactadas por los cambios planteados, como la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, la Ley General de Transparencia y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
A partir del trabajo colaborativo, se elaboró un mapa de relaciones sistémicas que muestra las atribuciones de coordinación, cooperación e intercambio de información entre distintas áreas del Poder Legislativo, con aportaciones e ideas de la academia y la sociedad civil. Con ello, las personas asistentes avanzaron hacia la construcción colectiva de un nuevo modelo de Parlamento Abierto, transparente y participativo, orientado a fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones legislativas.
Los resultados formarán parte de la iniciativa colaborativa para construir un nuevo marco jurídico del Congreso de la Unión, que promueva la transparencia proactiva, la evaluación institucional y la participación de las personas en los procesos legislativos.