Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/132/2025
 
  • La denuncia revela vacíos en la información profesional y laboral disponible en el portal institucional y en el SIPOT: Comisionada María del Carmen Nava.
  • La resolución destaca la importancia de esta información como herramienta contra la corrupción y para la rendición de cuentas, afirmó durante la exposición en sesión de Pleno.

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) resolvió que la Alcaldía Benito Juárez debe corregir deficiencias en la publicación de información curricular y laboral de sus personas servidoras públicas, tras detectar omisiones e inconsistencias en sus plataformas oficiales.

Durante la trigésima segunda sesión ordinaria del Pleno, la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina presentó la resolución del expediente INFOCDMX/DLT.0064/2025, derivada de una denuncia ciudadana. La ponencia consideró que la denuncia era parcialmente fundada y se instruyó a la Alcaldía a subsanar las omisiones en un plazo de diez días hábiles.

La denuncia advertía una reducción significativa en el número de registros disponibles para el segundo trimestre de 2025 en comparación con el año anterior. Mientras en 2024 se reportaron 620 registros (155 por trimestre), en el nuevo periodo sólo se identificaron 165, a pesar de que muchas de las personas continúan laborando en la alcaldía.

Además, se detectaron campos incompletos o vacíos en temas como experiencia laboral, nivel de estudios y carrera genérica, así como hipervínculos rotos o marcados como “en proceso”.

La revisión de los portales institucionales y del Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) confirmó que, aunque se cumple con la publicación de las declaraciones patrimoniales, persisten deficiencias en la información profesional y curricular exigida por la Ley de Transparencia.

Durante su exposición, la Comisionada Nava Polina señaló que publicar esta información de manera completa y accesible no sólo es una obligación legal, sino una medida esencial para fortalecer la administración pública, prevenir la corrupción y facilitar la auditoría ciudadana.

“La transparencia curricular permite verificar que las personas servidoras públicas cuentan con el perfil adecuado para el puesto que ocupan. Recordemos que el primer acto de corrupción es ejercer un encargo para el que no se está calificado”, expresó.

Agregó que estas obligaciones se enmarcan en un sistema nacional de prevención de faltas administrativas, como lo establecen la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, vigentes en todos los niveles de gobierno.

Nava Polina también subrayó que el acceso a esta información es crucial para la participación ciudadana y para cumplir con compromisos internacionales como la Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA), la Conferencia Internacional Anticorrupción y la Alianza para el Gobierno Abierto.

“En una sociedad democrática, la vigilancia ciudadana es esencial. No hay institución que por sí sola pueda auditar a los más de cuatro millones de personas servidoras públicas que existen en el país. De ahí la relevancia de que los datos estén disponibles, completos y accesibles”, concluyó.