Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/152/2025

 

  • Edmundo Silva Cruz, de la Policía Cibernética, destacó la importancia de fomentar una ciudadanía digital responsable mediante hábitos seguros en línea.
  • Leonardo Castro Nieto, Director de Manejo de Crisis de la SSC-CDMX, alertó sobre las modalidades de extorsión y secuestro virtual, y compartió recomendaciones para proteger datos personales.

  

Con un llamado a fortalecer la cooperación internacional y la cultura de la prevención ante el aumento global de delitos en línea, Víctor Merchand, coordinador de Tecnologías de la Información y Delitos Cibernéticos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, advirtió que “los ciberdelitos ya no solo pegan en los bolsillos, sino en la integridad y los derechos de las personas”.

Explicó que para 2027 los agentes de inteligencia artificial podrían reducir hasta en 50% el tiempo que tardan los delincuentes en explotar vulnerabilidades digitales, lo que exige reforzar la protección de datos personales y los hábitos seguros en el entorno digital.

En el marco del Foro “Ciberdelitos y promoción de hábitos seguros en el entorno digital para la protección de la información personal”, organizado por el INFO CDMX, Merchand expuso que la apropiación de cuentas (ATO) sigue siendo uno de los principales vectores de ataque, debido a contraseñas débiles y al incremento de estrategias como el phishing o el malware.

Detalló, además, el crecimiento de los “centros de estafa en línea” y de la trata de personas vinculada a redes digitales, que ha afectado a víctimas en más de 60 países.

El representante de la UNODC subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional mediante la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, adoptada por 193 países, con el fin de prevenir, investigar y sancionar eficazmente estos delitos bajo un enfoque de derechos humanos. Explicó que la convención también busca mejorar la capacitación institucional y promover marcos regulatorios sostenibles para una respuesta efectiva frente a la cibercriminalidad.

Merchand explicó las diferencias entre delitos ciber-dependientes —como ataques DDoS, ransomware o acceso ilegal a datos confidenciales— y ciber-facilitados, que son delitos tradicionales trasladados al ámbito digital, como fraude en línea, trata de personas o lavado de dinero electrónico.

Señaló que todos estos delitos requieren mayor cooperación entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, así como la adopción de herramientas preventivas que reduzcan los riesgos para las personas usuarias de tecnologías.

Como parte del Foro, Edmundo Daniel Silva Cruz, Policía Segundo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (SSC), ofreció una plática de sensibilización enfocada a la prevención de ciberdelitos.

Silva Cruz destacó el papel de la Policía Cibernética en la investigación de delitos digitales y en la promoción de una cultura de prevención. Señaló que los fraudes son los ciberdelitos más frecuentes y que la mayoría de los ataques ocurren por descuidos de las personas usuarias al compartir información sensible o caer en engaños en línea.

Destacó la importancia de la educación digital para todas las edades, fomentando habilidades de interacción segura, ética y responsable en entornos virtuales. Destacó que la Unidad Cibernética de la SSC-CDMX, creada en 2013, combina ciberprevención, ciberpatrullaje y ciberinteligencia para atender la creciente incidencia de delitos digitales como ciberacoso, fraude, robo de identidad y pornografía infantil.

Además, explicó que la ciudadanía puede tomar medidas simples pero efectivas, como gestionar de manera segura sus contraseñas, supervisar sus tiempos de pantalla y ser críticos ante mensajes o enlaces sospechosos, reforzando así la resiliencia digital y la protección de sus datos personales.

En tanto, Leonardo Iván Castro Nieto, Director de Manejo de Crisis de la Dirección General de Atención a Casos de Secuestro y Extorsión de la SSC, ofreció una plática relacionada con las medidas preventivas e intervención en casos de extorsión y secuestro.

Castro Nieto explicó distintas modalidades de extorsión y secuestro virtual, incluyendo llamadas telefónicas a menores o personas mayores, y la toma de control de cuentas de WhatsApp para presionar a las víctimas a entregar dinero. Subrayó que estos delitos suelen aprovechar la información compartida por la propia víctima o sus familiares, lo que exige precaución y discreción al manejar datos personales en redes sociales y comunicaciones digitales.

Proporcionó recomendaciones concretas para responder a extorsiones directas e indirectas: mantener la calma, no ceder a las exigencias económicas, verificar la veracidad de la situación, no realizar depósitos ni transferencias y mantener comunicación constante con familiares y allegados.

El especialista destacó la importancia de prevenir riesgos antes de que ocurran: ser discretos con la información personal, evitar publicar horarios o detalles de viajes y limitar la difusión de datos sobre la vida económica o familiar. Señaló que la combinación de medidas preventivas y capacitación contribuye a reducir significativamente los riesgos de extorsión y secuestro virtual.