Como parte del Foro: “Memoria, Verdad y Justicia”, que organizó el INFO CDMX, se realizaron tres mesas con la participación de personas expertas en esas temáticas.
Los archivos no sólo conservan el pasado: lo interpelan. Como herramientas para la verdad, la justicia y la reparación, fueron el centro del Foro “Memoria, Verdad y Justicia”, organizado por el INFO CDMX en el Archivo General de la Nación (AGN), donde especialistas, académicas, defensores de derechos humanos y representantes institucionales se reunieron en tres mesas temáticas para reflexionar sobre el papel de los archivos en una democracia que busca responder a sus deudas históricas.
Durante el evento, realizado en el emblemático recinto que hoy alberga la memoria documental del país, se abordaron temas como: el valor de los archivos en la protección de los derechos humanos, el acceso a la información como camino hacia la verdad, y los mecanismos de reparación y no repetición como garantías fundamentales en una sociedad democrática.
Mesa 1. Memoria histórica: el papel de los archivos en la protección de los derechos humanos.
Moderada por Jessica Elizeth Ventura González, jefa de la Unidad de Transparencia en la Alcaldía Iztapalapa, esta mesa reflexionó sobre cómo los archivos permiten reconstruir vidas, preservar memorias e impedir el olvido institucional.
La Comisionada Sharon Morales Martínez, del Instituto de Transparencia del Estado de México, señaló que el acceso a la información es un derecho “llave” que abre paso a otros derechos fundamentales. “Cuando se niega información sobre violaciones a los derechos humanos, se genera una segunda violencia: la del silencio”, afirmó.
Por su parte, Ana Mireya Aguilar Torre, Subdirectora de Divulgación del Patrimonio Documental del AGN, compartió el trabajo de divulgación y accesibilidad que se ha realizado desde 2019, con énfasis en proyectos digitales, exposiciones y campañas que buscan acercar a la ciudadanía al patrimonio documental, incluso en procesos de justicia transicional.
La Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, enfatizó que transparencia y archivos están profundamente ligados a la gobernanza democrática. Recordó que, en el pasado, la verdad estaba limitada a espacios cerrados, como las tribunas legislativas: “Los archivos fueron una conquista ciudadana que hoy permite entender lo que ocurrió, pero también lo que se ocultó”.
Mesa 2. Acceso a la información y derecho a la verdad.
Moderada por Guadalupe Itzi Guari Hurtado Bañuelos, Directora General Adjunta de los Servicios de Apoyo del IMPI, esta mesa exploró la relación entre archivos, verdad y justicia en contextos de violación de derechos humanos.
Alejandro Encinas Rodríguez, Secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la CDMX, reconoció la transformación del AGN como una institución garante de la verdad histórica, al permitir hoy el acceso abierto a archivos desde su plataforma digital. Hizo un repaso por la evolución del derecho a la información en la Ciudad de México, destacando que antes, los sujetos obligados eran juez y parte. “Hoy, los archivos se entienden como memoria histórica colectiva y como herramienta para la transparencia democrática”, señaló.
El Magistrado Irving Espinosa Betanzo, del Tribunal de Justicia Administrativa local, habló sobre el caso Ayotzinapa como símbolo de una “verdad construida” que no respondía a los hechos. Subrayó que la verdad está estrechamente vinculada al acceso a la información: “Sin verdad no puede haber justicia que satisfaga a las víctimas”.
El Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, resaltó que el AGN es testigo de la construcción democrática del país. Reconoció a Alejandro Encinas como pionero del INFODF (hoy INFO CDMX) y llamó a continuar la revisión histórica desde el marco jurídico. “Cada archivo es una huella del pasado. Los documentos debidamente administrados son ideas de justicia”, afirmó.
Mesa 3. Verdad, justicia y memoria: Las garantías de reparación y no repetición en México.
Moderada por Aldo Trapero Maldonado, académico del CIDE, esta mesa abordó los mecanismos necesarios para garantizar que las violaciones a derechos humanos no se repitan.
El Director editorial de la Revista Abogacía, Mateo Mansilla-Moya, reflexionó sobre el papel de la sociedad civil en la justicia transicional. Señaló que la reparación integral del daño incluye medidas como restitución, compensación, rehabilitación y satisfacción, pero también debe involucrar la construcción de entornos sociales donde prevalezcan la paz y la memoria.
Desde la perspectiva de la seguridad institucional, Michelle Guerra Sastre, coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, propuso la responsabilidad solidaria como principio ético para acompañar los procesos de justicia. Dijo que esta debe construirse desde lo individual hasta lo colectivo, implicando a la comunidad entera en la reparación del daño.
Finalmente, la Doctora Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, expuso los retos de preservar memoria en un contexto de exceso informativo. Alertó sobre la dificultad de discernir entre verdad y falsedad en la era digital. “Preservar todo tipo de archivos con criterios técnicos y éticos es crucial para sostener la transparencia y construir una memoria social viva”, concluyó.
El Foro “Memoria, Verdad y Justicia” tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión entre personas clave en los ámbitos de derechos humanos, acceso a la información y justicia transicional. Buscó fortalecer el compromiso tanto del Estado como de la sociedad civil en la búsqueda de la verdad y la justicia, así como en la protección de los derechos de las víctimas.