- El INFO CDMX conmemoró el Día Internacional de los Archivos con el evento: “Archivos y Futuro: La gestión documental frente a las transformaciones tecnológicas y sociales del siglo XXI”, que reunió a especialistas nacionales e internacionales.
- Durante el encuentro, se destacó que los archivos deben ser gestionados con un enfoque ético y visión digital, pues son clave para garantizar derechos frente a los retos tecnológicos y sociales actuales.
Los archivos no sólo son testigos de los procesos históricos, sino que hoy, en el contexto de la transformación digital, se posicionan como pilares estratégicos para garantizar la rendición de cuentas, combatir la corrupción y proteger derechos fundamentales como el acceso a la información y la privacidad, coincidieron especialistas en la materia.
En un momento en el que tecnologías emergentes como la inteligencia artificial redefinen el funcionamiento institucional, los archivos cobran nueva vigencia como instrumentos para preservar la verdad y fortalecer la democracia.
En este marco, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) conmemoró el Día Internacional de los Archivos con el evento “Archivos y Futuro: La gestión documental frente a las transformaciones tecnológicas y sociales del siglo XXI”.
La jornada, que se realizó en las instalaicones del Instiuto, reunió a especialistas, académicas y autoridades nacionales e internacionales en torno a los desafíos contemporáneos de la archivística.
Durante la inauguración, Mireya Quintos Martínez, Directora de Desarrollo Archivístico Nacional del Archivo General de la Nación, subrayó que los archivos son los cimientos de la rendición de cuentas y del combate a la corrupción. Agregó que su papel es crucial en el marco de la transformación digital, un proceso que va más allá de la digitalización de documentos y que implica una reconfiguración profunda de la gestión documental.
Quintos Martínez relató su experiencia al desarrollar el sistema automatizado SAGA, que el AGN distribuye de manera gratuita, y recalcó que ningún sistema de gestión documental será efectivo si no se cuenta con instrumentos de control como el Cuadro General de Clasificación Archivística y el Catálogo de Disposición Documental. También destacó la necesidad de involucrar a especialistas en inteligencia artificial en el diseño de estas herramientas, fomentando una colaboración interdisciplinaria inédita.
Por su parte, la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina destacó que la memoria y los archivos son uno de los cinco pilares de su visión de apertura institucional, algo que distingue a México a nivel internacional. “Sin archivos no hay derecho a la verdad ni justicia. De ese tamaño es el reto”, afirmó. Subrayó que el acceso a los archivos permite conocer el pasado y comprender las decisiones públicas, lo que fortalece el ejercicio ciudadano.
Nava Polina enfatizó la dimensión práctica de los archivos en la vida institucional y social. Informó que en la Plataforma Nacional de Transparencia hay más de 10 millones de solicitudes de información, de las cuales 2 millones provienen de la Ciudad de México.
El Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez reconoció que vivimos un momento definitorio, en el que la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes están transformando la forma en que se preserva y accede a la información. Hizo un llamado a repensar, con una mirada crítica, los principios y valores éticos, sociales y jurídicos que deben guiar esta evolución. “Los archivos siguen siendo garantía de verdad, de memoria, de justicia”, sostuvo.
Bonilla Gutiérrez también hizo un repaso histórico del papel de los archivos en México, recordando hitos como la propuesta del Archivo General para la Nueva España en 1790 o la decisión del presidente Benito Juárez de resguardar el archivo de la república durante la intervención francesa. “Desde el INFO Ciudad de México creemos que la eficiencia técnica nunca debe ir separada de la transparencia y la rendición de cuentas”, afirmó.
La Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, recordó que los archivos pueden tener una doble cara: pueden ser utilizados para el bien común, pero también para fines autoritarios si no se gestionan con principios éticos. Puso como ejemplo trágico el uso de registros civiles y archivos genealógicos durante el Holocausto para perseguir a comunidades enteras. “De ese tamaño es la responsabilidad institucional de resguardar, proteger y administrar adecuadamente la información”, expresó.
Enríquez Rodríguez destacó que los archivos son el pilar de dos derechos fundamentales: el acceso a la información y la protección de datos personales, ambos con un fuerte acento en la rendición de cuentas.
Ante los cambios y transformaciones institucionales, sociales, políticas y tecnológicas, subrayó que los archivos deben estar al centro de la discusión, pues son esenciales para asegurar que el patrimonio documental de las instituciones y de la sociedad no se pierda frente a los cambios vertiginosos. “Hoy más que nunca, debemos llevar a los archivos a la vanguardia”, concluyó.
La memoria y los archivos frente a un mundo en transformación
Como parte del evento, la historiadora y especialista en archivos Camila Ordorica ofreció la conferencia magistral “Los archivos ante un mundo en transformación: retos y perspectivas”, en la que reflexionó sobre el papel de los archivos como testigos de la historia, garantes de derechos y también blancos en contextos de violencia y guerra.
Ordorica explicó que la creación del Día Internacional de los Archivos tiene raíces en la Segunda Guerra Mundial, un periodo que evidenció la destrucción masiva de acervos y bibliotecas en Europa, lo que llevó a la comunidad internacional a establecer mecanismos de protección de la memoria documental. Señaló que desde entonces, organismos como la UNESCO y el Consejo Internacional de Archivos han trabajado para resguardar este patrimonio como parte de los ideales de paz y justicia.
Además, destacó que aunque el acceso público a los archivos es un concepto reciente a nivel mundial —formalizado apenas en 2012—, en México existe una larga y singular tradición archivística, que desde el siglo XVIII ha transitado de ser una herramienta del poder virreinal a un componente esencial del ejercicio democrático. En ese sentido, enfatizó que los archivos no solo reflejan la historia, sino que tienen el potencial de transformarla, al permitir a la ciudadanía exigir justicia, memoria y verdad.
IA, memoria y derechos humanos: los archivos ante los nuevos retos
Luego de la conferencia magistral, se realizaron dos mesas de reflexión. En la Mesa 1: “Inteligencia Artificial y archivos, entre la eficiencia técnica y la gobernanza de la información”, especialistas coincidieron en que el uso de modelos de aprendizaje automático debe estar acompañado de una supervisión humana con enfoque ético.
Señalaron que las y los archivistas enfrentan actualmente el desafío de preservar no solo documentos textuales, sino también archivos sonoros y audiovisuales, ya que estos constituyen testimonios del ejercicio del poder y deben resguardarse en formatos abiertos.
Subrayaron que la inteligencia artificial puede acelerar procesos técnicos y de organización documental, pero que la validación final y la curaduría del conocimiento seguirán estando en manos de profesionales especializados.
La mesa fue moderada por el Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez, y contó con la participación de:
• Lluís Esteve Casellas i Serra, Jefe del Servicio de Gestión Documental, Archivos y Publicaciones del Ayuntamiento de Girona y miembro de InterPARES Trust AI.
• Hugo Carrión Gordon, especialista en tecnologías de la información y gestión de documentos electrónicos.
• Perla Olivia Rodríguez, Directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
• Omar César Juárez, Enlace de Alto Nivel de Responsabilidad del Archivo General de la Nación.
En la Mesa 2: “Los archivos frente a los cambios sociales: pilares para la memoria, verdad y justicia”, las personas expertas coincidieron en que los archivos son vehículos esenciales para la memoria, la justicia y la garantía de no repetición. Señalaron que la documentación resguardada refleja momentos históricos complejos, y que su adecuada preservación es clave para la construcción de la verdad.
Advirtieron que no se debe concebir a los archivos como simples depósitos documentales, sino como herramientas vivas que garantizan derechos colectivos.
Desde una perspectiva periodística, se destacó la necesidad de recontar historias a partir de los archivos y vincularlos con las nuevas narrativas de comunicación, reconociendo que, aunque no toda la verdad esté contenida en ellos, sí representan un paso fundamental hacia la justicia y la paz.
Finalmente, se hizo un llamado a que las y los servidores públicos asuman una visión consciente sobre la conservación de los archivos como pilares de los derechos humanos, siempre que estén correctamente protegidos y organizados.
La mesa fue moderada por la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina y participaron como panelistas:
• María de Vecchi, Oficial del Programa de Verdad y Memoria de Artículo 19 México.
• Laura Sánchez Ley, periodista y Directora General del Proyecto Archivero.
• Dolores Figueroa Romero, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) e integrante del Laboratorio de Antropología de las Justicias y las Violencias.
• Guillermo Peralta Galindo, Jefe de Departamento de Asesoría y Certificación.
• Damaris Gil Careaga, Jefa de Departamento de Vinculación Normativa y Transparencia del Archivo General de la Nación.