Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/100/2025
 
  • En el Foro “Memoria, Verdad y Justicia”, organizado por el INFO CDMX en el Archivo General de la Nación, se destacó el papel de los archivos como pilares del derecho a la verdad y a la justicia.
  • Especialistas y autoridades coincidieron en que los expedientes no son sólo documentos: son historias de vida, herramientas contra la impunidad y fundamentos para una democracia con memoria.


Los archivos no son sólo vestigios del pasado: son herramientas de verdad, resistencia y dignidad. Son huellas vivas de la historia colectiva, pero también llaves para abrir el camino hacia la justicia y la democracia. En ellos, habitan las voces silenciadas, las ausencias que claman desde la sombra y los relatos que, al ser rescatados, devuelven sentido a la memoria, resignificando el presente.

Desde esta convicción, se celebró el Foro “Memoria, Verdad y Justicia”, organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), en el histórico recinto del Archivo General de la Nación (AGN).

Durante la inauguración, el Comisionado Ciudadano del INFO CDMX Julio César Bonilla Gutiérrez afirmó que los archivos han sido, a lo largo del tiempo, instrumentos de vigilancia y poder, pero también pueden transformarse en "armas de memoria", con una función jurídica, ética y social.

Desde el emblemático antiguo Palacio Negro de Lecumberri, recordó que este espacio fue prisión de disidentes políticos en las décadas de los 60 y 70. “No hay justicia sin verdad, ni verdad sin acceso a los archivos”, expresó al convocar a una nueva política archivística que reconozca a la memoria como un bien colectivo. "Los archivos no son sólo el pasado, son resistencia", enfatizó.

Bonilla Gutiérrez también reflexionó sobre el simbolismo del lugar: “Hoy, ya no es el Estado quien vigila a la sociedad; es a través de los archivos que la sociedad observa al Estado”. Añadió que preservar, abrir y clasificar los archivos no sólo es un deber técnico o institucional, sino una exigencia democrática. “Transformar el panóptico en una caja de resonancia cívica es nuestra tarea común”, concluyó.

La Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, compartió una reflexión profundamente humana sobre el sentido de los archivos como guardianes de historias de vida. Recordó que detrás de cada expediente hay personas, familias, ausencias.

“La memoria también es resistencia, es búsqueda de verdad, es lucha por la justicia”, dijo. Al caminar por los pasillos del AGN, antes cárcel y hoy resguardo de la memoria nacional, resaltó el vínculo entre los archivos y los derechos humanos, en especial frente a las deudas históricas del Estado.

Enríquez Rodríguez subrayó que los archivos no son únicamente un recurso histórico, sino una herramienta actual para la garantía de los derechos humanos. “Los expedientes no son sólo documentos: son historias de lucha, de dolor, de resistencia. Y cuando el Estado falla, los archivos hablan”, expresó. Además, enfatizó que el acceso a la verdad es un acto de reparación frente a los silencios y omisiones institucionales. “Una memoria viva es condición para una democracia fuerte”, afirmó.

Por parte del AGN, Mariana Berenice Gayosso Martínez, Directora de Preservación del Patrimonio Documental del AGN, subrayó el compromiso de la Institución con el resguardo de documentos relacionados con violaciones a derechos humanos. Destacó los proyectos impulsados a partir de 2019 —como el repositorio digital— que han permitido fortalecer el acceso a información clave para procesos de justicia transicional. "Aquí preservamos la memoria de la nación", dijo.

En su participación, Irving Espinosa Betanzo, Magistrado Presidente de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa local, reflexionó sobre la importancia de la verdad en los procesos de justicia: “La verdad elimina la impunidad y abre camino a la paz social”. Vinculó los archivos con la lucha contra la corrupción y la necesidad de que la memoria institucional contribuya a sancionar, pero también a proteger, con base en evidencias.

En representación de la Consejería Jurídica del Gobierno de la CDMX, Alejandra Negrete afirmó que “recuperar y mantener la memoria de los archivos históricos es hacer presente la voz de la historia”. Subrayó que sin archivos sería imposible reconstruir lo sucedido, e invitó a las y los asistentes al diálogo durante las mesas de reflexión.