Como parte de los trabajos de la Red de Protección de Datos Personales (Red PDP), el INFO CDMX organizó el Foro “Ciberdelitos y promoción de hábitos seguros en el entorno digital para la protección de la información personal”.
Este evento destacó el compromiso compartido entre el INFO CDMX, autoridades federales y locales para fortalecer la cultura de la prevención y la seguridad digital en beneficio de la ciudadanía.
Los ciberdelitos se han convertido en una amenaza cada vez más cercana para todas las personas —desde niñas, niños y jóvenes hasta personas adultas mayores—, por lo que es urgente fortalecer la cultura de prevención y el uso responsable de la tecnología, coincidieron personas especialistas en la materia.
En el marco del Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, y como parte de las actividades de la Red de Protección de Datos Personales de la Ciudad de México, el INFO CDMX organizó este foro con el propósito de promover hábitos seguros en el entorno digital y dar a conocer las herramientas disponibles cuando una persona es víctima de un ciberdelito.
Este encuentro reunió a especialistas de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México (ADIP), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC México) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, quienes se unieron en un esfuerzo conjunto para promover la prevención de ciberdelitos y fortalecer la seguridad digital en el país.
Las personas especialistas advirtieron que México es uno de los países con mayor número de intentos de ciberataques a nivel mundial y subrayaron que la educación digital, la coordinación institucional y la participación ciudadana son fundamentales para reducir los riesgos en línea.
Durante la inauguración del Foro, el cual se llevó a cabo en las instalaciones del órgano garante, la Comisionada Presidenta del Instituto, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, enfatizó que la ciberseguridad no debe verse como un tema técnico, sino como una responsabilidad compartida. “Las personas que han sido víctimas de ciberdelitos no son desconocidas; son nuestras amigas, familiares o incluso nosotros mismos. Por eso, tenemos que preguntarnos si realmente estamos preparados para enfrentarlo”.
Agregó que, tan solo en el primer trimestre del año, se registraron más de 35 mil millones de intentos de ataques cibernéticos en México, lo que refleja el alto grado de vulnerabilidad en el que se encuentra la población.
Enríquez Rodríguez subrayó la necesidad de fortalecer la conciencia social y la coordinación entre instituciones para elevar los estándares de protección y respuesta ante estos incidentes.
En su intervención, el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez destacó que los ciberdelitos representan una nueva forma de vulnerabilidad en la era digital y que su combate requiere de un enfoque integral que ponga en el centro los derechos humanos.
“Cada dato, cada nombre, cada huella digital representa a una persona y una historia que deben ser protegidas. La ciberseguridad y la protección de datos personales son responsabilidades éticas, jurídicas y profundamente humanas”, afirmó.
Bonilla Gutiérrez recordó que el INFO CDMX impulsa una agenda permanente de capacitación, vinculación y fortalecimiento institucional para que los sujetos obligados y la ciudadanía adopten prácticas de seguridad digital. “No debemos temerles a las nuevas tecnologías —dijo—, sino aprender a usarlas con responsabilidad para aprovechar su potencial sin poner en riesgo nuestra privacidad”.
Por su parte, Mario Alberto Cortés Ulloa, Director de Estrategia y Gobierno de la Ciberseguridad de la Agencia Digital de Innovación Pública y padrino de la Red de Protección de Datos Personales, advirtió que los ciberdelitos han aumentado más del 50% en el último año, afectando principalmente a personas menores y adultas mayores. Explicó que los delincuentes se valen de técnicas de ingeniería social y manipulación digital para obtener datos personales.
“Cada vez que nuestra vida se vuelve más digital, nuestros datos quedan más expuestos. Por eso, la mejor defensa es la prevención. Necesitamos reforzar nuestros hábitos de ciberhigiene: usar contraseñas seguras, evitar redes públicas, pensar antes de compartir información personal y desarrollar resiliencia digital”, apuntó.
Finalmente, José Luis de Anda, Director General de Asuntos Jurídicos y Normatividad de la ADIP, destacó que la tecnología avanza a un ritmo acelerado y que la sociedad debe estar preparada para cuidar su integridad digital. “No existe aún un protocolo ciudadano claro para denunciar ciberdelitos, por eso es tan importante socializar estos temas y conocer los mecanismos de prevención”, indicó.
Señaló que actividades como este Foro permiten difundir conocimiento práctico que las personas pueden compartir con sus familias y comunidades, fomentando una cultura de autoprotección en el entorno digital.