El seminario reúne a personas especialistas de la UNAM, el INFO CDMX y la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reflexionar sobre los desafíos éticos, jurídicos y sociales de la inteligencia artificial. Consta de cuatro sesiones que concluyen el 22 de septiembre.
La inteligencia artificial puede convertirse en un Leviatán digital: un poder que concentra vigilancia, comunicación y toma de decisiones que, si no se regula, pondrá en riesgo la privacidad, la democracia y los derechos fundamentales: Julio César Bonilla Gutiérrez.
En la Facultad de Derecho de la UNAM, y en coordinación con el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), dio inicio el Seminario Interdisciplinario “Inteligencia Artificial, Ética y Derecho: Privacidad, Transparencia y Responsabilidad en la Era Digital”, el cual está conformado por cuatro sesiones que concluirán el próximo 22 de septiembre.
Las actividades fueron inauguradas en el Auditorio “Eduardo García Máynez” por la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, y el Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, coordinador de este espacio académico. También participaron el Ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Irving Espinosa Betanzo, así como la Secretaria General Sarah Mis Palma León, en representación de la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Sonia Venegas.
Este seminario abre un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos éticos, jurídicos y sociales que plantea la inteligencia artificial (IA) en la era digital.
Durante su mensaje de bienvenida, la Comisionada Presidenta, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, subrayó que la capacitación continua resulta esencial frente a la velocidad de los cambios tecnológicos. Señaló que temas como la inteligencia artificial, la privacidad y la ética requieren actualización constante para comprender riesgos, marcos normativos y dilemas emergentes. Recordó que, de 2005 a la fecha, el INFO CDMX ha impulsado acciones de capacitación y profesionalización que suman cerca de 400 mil participaciones en diversas modalidades.
En su intervención, el Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez advirtió que la IA ha emergido en el siglo XXI como un “nuevo Leviatán digital”, un coloso virtual formado por datos, algoritmos y redes interconectadas. Explicó que esta metáfora ilustra un poder omnipresente y potencialmente opresivo que está cambiando silenciosamente las reglas del contrato social, ya que las personas ceden parte de su privacidad y autonomía a cambio de promesas de seguridad, eficiencia y comodidad.
Bonilla subrayó que los dilemas de la inteligencia artificial van mucho más allá del terreno jurídico, alcanzando dimensiones éticas y filosóficas. Alertó sobre el riesgo del “determinismo tecnológico” y la creencia de que los avances técnicos son inevitables y que la sociedad sólo puede adaptarse pasivamente a ellos.
En este sentido, subrayó la urgencia de que los Estados de Derecho establezcan contrapesos democráticos y marcos jurídicos actualizados para garantizar que el poder algorítmico no quede fuera del alcance de la supervisión humana.
El desafío generacional es domar al Leviatán digital y ponerlo al servicio de la democracia, bajo los valores de justicia, libertad y dignidad humana, concluyó el Comisionado.
Por su parte, el Ministro electo de la SCJN, Irving Espinosa Betanzo, afirmó que hablar de inteligencia artificial es también hablar del derecho humano a la ciencia, tanto para disfrutar de sus beneficios como para participar en la creación de conocimiento. Reconoció que uno de los mayores retos es reducir la brecha digital y destacó la relevancia de que este sea uno de los primeros seminarios sobre IA realizados en universidades públicas, donde se forman las y los futuros profesionales del derecho.
En representación de la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Sarah Mis Palma León destacó la necesidad de mantener la esencia humana frente a la tecnología, con base en una regulación jurídica y ética sustentada en principios y valores. Señaló que México no se encuentra rezagado en este debate y enfatizó la urgencia de avanzar en propuestas regulatorias antes de que la tecnología supere a las instituciones.
Con estas reflexiones, el Seminario Interdisciplinario abre un foro plural y crítico que busca orientar a la comunidad académica, jurídica y social en torno al papel de la inteligencia artificial en la vida pública y los derechos fundamentales.