En la era digital se requiere un enfoque humano que valore las habilidades de adaptabilidad, resiliencia y creatividad: Comisionada Presidenta Laura Lizette Enríquez.
Debemos defender nuestra privacidad y autodeterminación informativa frente a los avances tecnológicos, especialmente la inteligencia artificial: Comisionado Julio César Bonilla.
Para continuar con las pláticas sobre el cuidado de nuestra privacidad en la era digital, se llevó a cabo la segunda charla INFO Talk sobre Inteligencia Artificial y Privacidad en la Universidad Latina (UNILA), Campus Sur, evento organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México y dicha institución académica.
Durante el evento, ante más de cien estudiantes, especialistas en la materia reflexionaron sobre los retos y oportunidades que ofrece la digitalización, cómo las herramientas tecnológicas pueden ser aprovechadas de manera responsable, asegurando de esta manera que las futuras generaciones estén mejor preparadas para enfrentar y prevenir los desafíos en esta era de digital.
La Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, destacó que, en la actualidad, los líderes deben ser capaces de comprender y utilizar la tecnología de manera responsable. Afirmó que, si bien la tecnología es un motor de cambio, esta debe ser utilizada de manera ética y al servicio de las personas.
“La era digital no es sólo una transformación tecnológica, sino una revolución cultural y social que cambia nuestra forma de comunicarnos e interactuar”, señaló.
Enfatizó sobre la importancia de los datos personales, describiéndolos como el oro y el petróleo del siglo XXI. Como ejemplo, mencionó el caso de Cambridge Analytica y cómo el uso de datos personales impactó en procesos electorales a nivel global, como en las elecciones de Estados Unidos.
Aseguró que, en este contexto, se requiere un enfoque humano que valore las habilidades de adaptabilidad, resiliencia y creatividad. “Aquí es donde nos distinguimos de las máquinas, porque necesitamos habilidades humanas. Necesitamos que sigan siendo críticos y creativos para desarrollarse en momentos de cambio”.
Ante la comunidad estudiantil y académica, Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, subrayó que estamos viviendo transformaciones profundas, no sólo tecnológicas, sino sociales y culturales.
Hizo un llamado a la defensa de la privacidad y la autodeterminación informativa frente a los avances tecnológicos, especialmente la inteligencia artificial, una herramienta que, según Bonilla Gutiérrez, tiene el poder de transformar las civilizaciones de manera comparable a inventos históricos como la rueda o la imprenta.
“Hoy tenemos que defender nuestra privacidad, nuestra dignidad, nuestra autodeterminación informativa frente al desarrollo tecnológico que está encabezado por la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es quizá la herramienta más poderosa que ha creado el hombre y la mujer, el ser humano, y está transformando a nuestras civilizaciones”, enfatizó.
Stephanie Enríquez Valerio, fundadora de Women in Legal Innovation, abordó el impacto de la inteligencia artificial, su evolución y cómo afecta nuestra privacidad.
Recordó que la inteligencia artificial empezó hace unos 30 años, pero -dijo- hay un debate entre los ingenieros y programadores sobre por qué se llama inteligencia y por qué artificial. “Todo empezó cuando justamente hubo un universo, sobre todo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde algunos de los programadores, pensaban que las computadoras podían llegar a ser igual o más inteligentes que los seres humanos”.
Enríquez Valerio compartió consejos prácticos sobre cómo proteger nuestros datos personales en el entorno digital, una medida crucial en un mundo cada vez más interconectado.
Durante su intervención, el Rector Institucional de la Universidad Latina, José Guillermo Colorado Gándara, agradeció la colaboración del INFO CDMX en la organización de este evento y destacó la importancia de los convenios de colaboración entre la universidad y el órgano garante para promover el acceso a la información y la protección de nuestra privacidad.
Comentó que estas pláticas son de gran impacto para la comunidad estudiantil porque -dijo- los mantendrá actualizados respecto al buen uso de la tecnología en esta era digitalizada. Además, habló sobre las tendencias laborales del futuro, mencionando áreas como Big Data, Fintech, inteligencia artificial y ciberseguridad, que crecerán significativamente en los próximos años.
Las pláticas INFO Talk tienen como propósito sensibilizar y ofrecer medidas preventivas frente al uso de las herramientas tecnológicas, por lo que las y los alumnos escucharon opciones para iniciar el cuestionamiento de cómo manejar sus redes sociales de manera responsable, siempre cuidando su privacidad.