El foro reunió a personas especialistas de instituciones públicas, academia, sociedad civil y empresas, quienes compartieron visiones sobre inteligencia artificial, privacidad y ética en entornos digitales.
Las personas ponentes, nacionales e internacionales, destacaron la importancia de formar ciudadanía digital crítica, capaz de comprender tanto las oportunidades como los riesgos que representan los desarrollos tecnológicos.
Con la presencia de personas especialistas del sector público, académico, empresarial y de la sociedad civil, se celebró el Segundo Foro “Conciencia Digital: Inteligencia Artificial y Privacidad”, organizado por el INFO Ciudad de México, mismo que fue un espacio para reflexionar sobre los retos éticos, legales y sociales que implican los avances tecnológicos en la vida democrática, la protección de datos personales y la privacidad en entornos digitales.
La Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, en su mensaje de inauguración, destacó que la inteligencia artificial ya forma parte de la vida cotidiana y obliga a repensar la ética como eje rector de su uso. “Los avances tecnológicos no pueden, ni deben, comprometer los derechos humanos. La tecnología tiene que trabajar en nuestro favor. La delgada línea entre lo que se utiliza para bien y lo que se utiliza para mal es la ética, y hoy debemos colocarla en el centro de la discusión”, afirmó.
Enríquez Rodríguez también recordó que en la Ciudad de México existen ya más de una decena de proyectos públicos que incorporan inteligencia artificial en sus procesos, lo que demuestra que las instituciones no se han quedado atrás en la innovación. Señaló que este tipo de herramientas deben acompañarse de regulación y de políticas públicas que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de la privacidad de la ciudadanía.
El Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez, celebró la convocatoria y resaltó la importancia de articular un diálogo multidisciplinario. “Hoy nos encontramos ante debates que tocan la frontera civilizatoria del siglo XXI. La inteligencia artificial es un fenómeno que redefine nuestras instituciones y nuestras libertades; por ello, necesitamos un análisis crítico y responsable que ponga siempre a la persona al centro”.
Bonilla Gutiérrez añadió que la colaboración entre academia, sociedad civil y sector público permitirá consolidar una visión de futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta para ampliar libertades y no para restringirlas. Reiteró que el INFO CDMX seguirá impulsando proyectos que fortalezcan la soberanía tecnológica y la protección de derechos en el entorno digital.
La Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), María del Carmen Palafox Ramos, subrayó la alianza estratégica entre la academia y el INFO CDMX: “Unir fuerzas es el inicio, mantenerse juntos es el progreso, trabajar juntos es el éxito. Esta colaboración resulta fundamental para impulsar la investigación y la difusión de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales”.
Palafox Ramos enfatizó que la UDLAP, busca ser un espacio abierto al debate y al pensamiento crítico. Agregó que estos foros fortalecen la formación integral del estudiantado y generan una conciencia digital que permitirá enfrentar de manera ética los desafíos tecnológicos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea.
Por su parte, el Secretario Técnico de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado, Arturo Pacheco Torres, refrendó el compromiso legislativo con esta materia y enfatizó que: “La inteligencia artificial es un asunto que nos convoca a todas las personas, porque implica ciberseguridad, gobierno digital y respeto a los derechos humanos. México debe construir una agenda plural para estar a la vanguardia”.
Destacó además que el Congreso de la Unión ha iniciado un proceso de reflexión colectiva con foros y conversatorios que buscan construir un marco legal moderno en la materia. Recalcó que México tiene la oportunidad de convertirse en referente regional en el uso responsable y ético de la inteligencia artificial si logra sumar la participación de todos los sectores sociales.
Finalmente, el Secretario Técnico de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en México del Senado, Alonso Tamez Vélez, advirtió que la región enfrenta grandes retos en infraestructura e inversión tecnológica. “La privacidad no es un detalle técnico, es la base misma de la libertad. América Latina apenas el 1.5% de la inversión global en inteligencia artificial, pese a que, como región de Latinoamérica generamos el 6.3% del PIB global, muy por debajo de su peso económico en inteligencia artificial, lo que exige cooperación regional y un marco normativo que evite el autoritarismo algorítmico”.
Tamez Vélez subrayó que desde el Senado se ha elaborado una propuesta de marco regulatorio con principios rectores y esquemas de gobernanza para garantizar un desarrollo responsable de la inteligencia artificial en México. Indicó que el país necesita especialistas capaces de comprender la tecnología no sólo en su dimensión técnica, sino también en su impacto geopolítico, económico y social.
El encuentro incluyó dos bloques de Charlas tipo Ted Talk conferencias magistrales en los que participaron expertos de alto nivel como José Luis Hernández Sánchez, CEO de White Bx Project Institute; Ángeles Ducoing Valdepeña, Titular de la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo de Guanajuato; Adrián Alcalá Méndez, especialista en datos personales; Diego García Ricci, académico de la Universidad Iberoamericana; Israel Cedillo Lazcano, Director General de Investigación de la UDLAP, y Rodolfo Chacón Rangel, Director y Fundador de Con Compliance, quienes reflexionaron sobre innovación tecnológica, derechos humanos y gobernanza digital.
En el segundo bloque, intervinieron Felipe Zámano, de la UNAM; Stephanie Enríquez Valerio, fundadora de Women in Legal Innovation.org; Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado del INFO CDMX; Manuel O’Brien, de IBM; y Salvador Martí “Wikichava”, experto en comunicación y tecnología, quienes coincidieron en la necesidad de construir un modelo mexicano de inteligencia artificial basado en la ética, la inclusión y la cooperación internacional.
El evento concluyó con la participación del Comisionado Bonilla Gutiérrez, quien reflexionó sobre la importancia de sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos y beneficios de estas herramientas emergentes.