La ponencia de la Comisionada María del Carmen Nava determinó que el sujeto obligado debe aclarar y formalizar la reserva de la información sobre currículums y reportes.
El caso subraya la importancia de fortalecer los planes de continuidad y la entrega ordenada de información pública, para garantizar el derecho a saber.
La Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), María del Carmen Nava Polina, presentó un recurso con sentido de modificar la respuesta de la Secretaría de Cultura a una solicitud de información pública relacionada con el programa social “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar 2021”, en el que se solicitaba el padrón de beneficiarios, currículums y reportes de actividades.
Durante la trigésima cuarta sesión ordinaria del Pleno del INFO CDMX, se resolvió el expediente INFOCDMX/RR.IP.2610/2025, donde se determinó la validez de la queja presentada por la persona recurrente debido a que la Secretaría de Cultura clasificó como confidencial parte de la información y no proporcionó un acceso adecuado a los datos solicitados.
El análisis de la ponencia reveló que, aunque el vínculo electrónico para consultar el padrón funciona, la institución no cuenta con los currículums ni los reportes de actividades de las personas beneficiarias correspondientes a 2021.
Esta información no fue entregada debido a la falta de entrega de un disco duro por parte del entonces Director de Vinculación Cultural, hecho que actualmente se investiga mediante un procedimiento administrativo.
En consecuencia, se ordenó a la Secretaría de Cultura modificar su respuesta, declarando formalmente la reserva de esta información a través de su Comité de Transparencia y remitiendo el acta correspondiente.
Este caso resalta la relevancia de contar con procedimientos claros y efectivos para la entrega-recepción de información y recursos públicos, garantizando la continuidad administrativa y la integridad de los datos, elementos esenciales para la transparencia y rendición de cuentas.
Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de que las instituciones establezcan planes de continuidad de operaciones, que incluyan respaldos informáticos y protocolos para evitar que el acceso a información pública dependa de una sola persona.
Como ejemplo de buenas prácticas internacionales, se mencionó el plan de continuidad de operaciones de la Secretaría Jurídica Estatal de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, que contempla respaldos diarios y semanales, uso de programas en la nube y análisis de riesgos como fallas en suministro eléctrico, ataques cibernéticos y robos, garantizando así la disponibilidad de la información incluso en situaciones adversas.
Los programas sociales como “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios” son fundamentales para promover el acceso igualitario a la cultura y el bienestar en la Ciudad de México. Por ello, la publicidad de los padrones de beneficiarios y demás información vinculada es crucial para que las personas puedan monitorear el destino de los recursos públicos y verificar que lleguen a quienes realmente lo necesitan.