Durante la vigésima séptima sesión del Pleno, se aprobó el recurso de revisión INFOCDMX/RR.IP.1872/2025.
El abandono infantil constituye un extremo de violencia que afecta gravemente la salud y desarrollo de las niñas y niños: Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava.
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) revocó la respuesta de la Fiscalía General de Justicia local (FGJ) y le ordenó asumir su competencia parcial para proporcionar información sobre niñas y niños recién nacidos que hayan sido abandonados entre 2021 y mayo de 2025.
La resolución del recurso de revisión INFOCDMX/RR.IP.1872/2025 fue presentada por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina y aprobada por unanimidad durante la vigésima séptima sesión ordinaria del Pleno del órgano garante capitalino.
La FGJ deberá entregar datos sobre la existencia de un registro de recién nacidos abandonados, el total de casos, cuántos fueron hallados sin vida o fallecieron poco después, y un desglose por sexo. Asimismo, deberá turnar la solicitud a todas las áreas que puedan contar con información, particularmente a la Fiscalía Central para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, en un plazo máximo de diez días hábiles.
Al argumentar el recurso, la Comisionada Nava Polina destacó que el abandono infantil constituye un extremo de violencia que afecta gravemente la salud y desarrollo de las niñas y niños, por lo que conocer la magnitud del fenómeno es indispensable para prevenirlo y diseñar políticas públicas efectivas.
Señaló que, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Salud y de la Red por los Derechos de la Infancia en México, los casos de abandono en menores de 1 a 5 años en la Ciudad de México habían disminuido de 59 a 11 entre 2017 y 2020, pero aumentaron nuevamente en 2021 y 2022, llegando a 18 casos en 2023.
“Entre las causas de abandono, se incluyen la pobreza, la falta de educación y el embarazo adolescente, así como prácticas nocivas como el matrimonio infantil, que afecta desproporcionadamente a las niñas”, puntualizó.
La Comisionada María del Carmen Nava enfatizó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, en particular la meta 5.3 sobre igualdad de género, buscan eliminar estas prácticas que ponen en riesgo la vida y desarrollo de las niñas.
A nivel internacional, comentó que existen experiencias exitosas, como en Colombia, donde el Instituto de Bienestar Familiar utiliza un Sistema de Información Misional para registrar y publicar estadísticas de niñas, niños y adolescentes en situación de abandono, proporcionando información detallada por sexo, edad, grupo étnico y situación de adoptabilidad.
Por último, refirió que el acceso a información precisa y confiable es el primer paso para prevenir y atender situaciones de abandono infantil, y constituye un fundamento indispensable para diseñar estrategias integrales que garanticen la protección de los derechos de la infancia en la Ciudad de México.