Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/030/2025
 
  • De enero de 2024 a la fecha, el Instituto ha resuelto 71 recursos relacionados con mujeres, abarcando temas como violencia de género, hostigamiento laboral, programas de atención y presupuesto con enfoque de género: Comisionada Presidenta Laura Enríquez.
  • El 80% de los puestos directivos al interior del Instituto están ocupados por mujeres, mientras que el 46% del personal total también es de este género. Además, la brecha salarial en el INFO CDMX es de 3.5%, cifra considerablemente menor en comparación con el 8.2% registrado en la Ciudad de México.

 

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, la Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), Laura Lizette Enríquez Rodríguez, destacó las acciones implementadas al interior del organismo garante para eliminar las brechas de desigualdad de género, tanto en el trabajo sustantivo de la Institución, como al interior de la misma.

Estas iniciativas, centradas en diversas vertientes, refuerzan el compromiso del INFO CDMX con la equidad, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles de la institución.

Enríquez Rodríguez informó que, desde enero de 2024 a la fecha, el Instituto ha resuelto 71 recursos de acceso y datos relacionados con temas de mujeres. Algunas de las temáticas han sido: violencia de género; brecha de género y hostigamiento laboral; programas de atención y refugios para mujeres; y presupuesto con enfoque de género.

También sobre acceso a servicios de salud y bienestar; políticas de género en educación y cultura, y sobre justicias y perspectiva de género en tribunales. “El analizar los casos con perspectiva de género es esencial para garantizar la igualdad real en el acceso a la justicia”, puntualizó la Comisionada Presidenta.

Durante 2024 se realizaron en CDMX más de 14 mil solicitudes sobre diversas temáticas relacionadas con mujeres y género; y, en lo que va del presente año, se han realizado 4 mil 687 solicitudes relacionadas con dichas temáticas.

De igual forma, el organismo ha impulsado proyectos importantes para promover la equidad de género, como los talleres sobre la Ley Olimpia; el Taller de fortalecimiento de capacidades para mujeres en situación de reclusión; la Caja de herramientas para el empoderamiento de la mujer; y publicaciones editoriales escritas por mujeres especialistas.

Además, se han realizado visitas a centros de reclusión, como el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, para socializar el derecho de acceso a la información con mujeres privadas de la libertad.

Asimismo, el Instituto ha implementado transformaciones internas para mejorar las condiciones laborales de las mujeres, tales como lineamientos de trabajo a distancia con enfoque de equidad, licencias de paternidad y maternidad igualitarias, y medidas de apoyo para la lactancia, como la ampliación de permisos de lactancia de seis meses a dos años. Asimismo, se han adecuado espacios como el lactario, la ludoteca y cambiadores en los baños de hombres y mujeres.

Estos esfuerzos han sido reconocidos con el Distintivo de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres, otorgado por la Secretaría de Mujeres de la Ciudad de México (SEMUJERES), destacando al INFO CDMX como la institución mejor valorada entre las revisadas.

El Instituto ha logrado avances significativos en materia de paridad de género. Actualmente, el 80% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, mientras que el 46% del personal total también es de este género. Además, la brecha salarial en el INFO es de 3.5%, cifra considerablemente menor en comparación con el 8.2% registrado en la Ciudad de México.

Un avance más fue la aprobación, por unanimidad por parte del Pleno, del Pronunciamiento de cero tolerancia a la violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual en el Instituto, que tienen como propósito contribuir a la erradicación de conductas violentas al interior del ente público.

La Comisionada Presidenta reconoció que aún queda trabajo por hacer, pero se continúa avanzando de manera firme y sólida en el compromiso por garantizar la igualdad de género y la creación de un entorno de trabajo más justo y equitativo para todas sus colaboradoras.