Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/133/2025
 
  • El SIVER es una plataforma digital que ha reducido 60% los tiempos de verificación y eliminado el uso de expedientes físicos, promoviendo un modelo de federalismo cooperativo para la protección de datos personales.
  • El INFOVERSO es una plataforma de metaverso que facilita audiencias de conciliación anónimas y accesibles, ampliando la justicia digital para poblaciones vulnerables y promoviendo la educación en derechos digitales.

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) reafirmó su compromiso con la innovación y la defensa de los derechos digitales al ser reconocido como finalista en los prestigiosos Premios de Privacidad y Protección de Datos Personales 2025 de la Asamblea Global de Privacidad (GPA).

Este reconocimiento internacional se otorgó en el marco de la 47ª Reunión Anual de la GPA, que se celebra del 15 al 19 de septiembre en Seúl, Corea del Sur, donde el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez participó en representación del Instituto, como delegado oficial. 

El INFO CDMX fue distinguido por dos iniciativas que conjugan tecnología de vanguardia con una visión ciudadana: SIVER, en la categoría Innovación, e INFOVERSO, en la categoría Resolución de Disputas. Ambas plataformas digitales han transformado la supervisión del cumplimiento normativo y ampliado el acceso a mecanismos de conciliación, de forma inclusiva, innovadora y sostenible.

El Sistema de Verificación de Datos Personales (SIVER) es una herramienta de código abierto que facilita la supervisión eficiente y segura del cumplimiento de las obligaciones legales en materia de protección de datos personales por parte de instituciones públicas de la capital del país.

Nacida como una respuesta estratégica ante los retos de la pandemia de COVID-19, SIVER ha optimizado los procesos de verificación, reduciendo en 60% los tiempos operativos, eliminando el uso de expedientes físicos y disminuyendo en 95% los traslados institucionales, lo que ha generado también un impacto ambiental positivo.

Entre sus funcionalidades destacan la planificación virtual de verificaciones, seguimiento en tiempo real mediante paneles interactivos, emisión automatizada de notificaciones, y centralización de expedientes digitales. Su desarrollo en código abierto ha permitido que la plataforma sea adoptada por otras autoridades locales del país, fortaleciendo un modelo de federalismo cooperativo basado en la tecnología como bien público.

Por su parte, INFOVERSO representa un caso pionero en el uso de tecnología inmersiva para fines administrativos. Esta plataforma, desarrollada completamente con recursos internos del Instituto, utiliza el metaverso para facilitar audiencias de conciliación en temas de acceso a la información y protección de datos personales.

Con un enfoque centrado en la privacidad, INFOVERSO garantiza la confidencialidad de las personas participantes a través de avatares personalizables, sin necesidad de crear cuentas ni compartir datos personales. La herramienta rompe barreras geográficas y tecnológicas, permitiendo a poblaciones vulnerables acceder a procedimientos legales de manera justa, equitativa y segura.

Además, INFOVERSO se consolida como un espacio educativo que promueve la cultura de los derechos digitales, al ofrecer contenidos y recorridos virtuales sobre privacidad, transparencia y acceso a la información.

La Asamblea Global de Privacidad reconoció que ambas iniciativas no sólo representan avances tecnológicos, sino que evidencian un compromiso institucional sólido con la privacidad, la rendición de cuentas y la protección efectiva de los derechos fundamentales en la era digital.

Este reconocimiento internacional posiciona al INFO CDMX como un referente en innovación pública, al demostrar que es posible diseñar soluciones tecnológicas escalables, sostenibles y replicables, respetuosas de los derechos humanos y aplicables en contextos tanto nacionales como internacionales.