Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/038/2025
 
  • Este informe refleja el trabajo constante y el compromiso de un equipo de 220 personas que, día a día, luchan por garantizar los derechos de todas las personas en la Ciudad de México: Comisionada Presidenta, Laura Lizette Enríquez.
  • A propuesta del Diputado Víctor Hugo Romo, el próximo lunes la Comisión de Transparencia del Congreso instalará una mesa de trabajo para empezar el análisis del nuevo modelo de acceso y datos para la capital del país.

 

En un ejercicio de rendición de cuentas, la Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), Laura Lizette Enríquez Rodríguez, compareció ante la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso de la capital para presentar el Informe de Actividades y Resultados 2024.

Durante su intervención, la Comisionada Presidenta informó que, como parte de la actividad cuasi jurisdiccional del Instituto, en 2024 se recibieron un total de 137,485 solicitudes, de las cuales 125,298 fueron de información pública y 12,187 de datos personales. Además, se atendieron 8,349 medios de impugnación, recursos de revisión y denuncias.

En cuanto a las acciones de capacitación, Enríquez Rodríguez detalló que, a través de la plataforma Aula Virtual en tiempo real, se llevaron a cabo más de 100 acciones de capacitación con la participación de 6,500 personas. Y, mediante la plataforma CAVA INFO, se capacitaron a 25,381 personas, incluidas personas servidoras públicas y habitantes de diversas partes del país.

La Comisionada Presidenta destacó la inclusión de materiales, como tutoriales, en lenguas indígenas, como mazahua, mixteca, tzotzil y náhuatl, lo que ha permitido un mayor alcance y accesibilidad para diferentes comunidades, para la atención a esos grupos vulnerables.

Entre otras acciones, Enríquez Rodríguez mencionó el programa “INFO Itinerante”, que ha llevado los servicios del Instituto a espacios públicos y estaciones de transporte público en la Ciudad de México, logrando distribuir 2,500 materiales informativos a los usuarios. Asimismo, resaltó el esfuerzo por acercar la capacitación a la ciudadanía, con más de 146 visitas a escuelas primarias y secundarias, beneficiando a cerca de 4,000 estudiantes y personas interesadas en la transparencia.

La Comisionada también hizo hincapié en la implementación de medidas de equidad e inclusión, con talleres específicos para comunidades LGBTTTI+ y adultos mayores, así como la creación de materiales en lenguas indígenas y en lengua de señas que han permitido acercar la transparencia a comunidades históricamente marginadas.

Ante personas legisladoras de diversos partidos, informó que el Pleno del Instituto aprobó un pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral, reafirmando su compromiso con la igualdad de género y el respeto a los derechos de todas las personas.

En materia de innovación y desarrollo tecnológico, la Comisionada Presidenta mencionó que se mejoró el Registro Electrónico de Sistemas de Datos Personales. En 2024, esta herramienta dio un salto significativo, pasando del modelo 2.5 al modelo 3.0, incorporando una vista pública para la ciudadanía. Este registro electrónico, que fue diseñado y desarrollado con recursos propios, sin recurrir a financiamiento externo, “refleja nuestro compromiso con la austeridad y, sobre todo, con las personas”.

Este registro es parte de un esfuerzo mayor, el portal de Datos Abiertos, que contiene 56 conjuntos de datos sobre solicitudes de información y recursos de revisión. Durante 2024, este portal recibió 19,686 visitas. “El impulso al acceso a datos abiertos ha sido uno de los sellos distintivos del Instituto, alineado con nuestra estrategia de innovación”, destacó.

Además, era crucial colaborar con otras entidades públicas de la capital para donar y poner a disposición estas herramientas, maximizando así su utilidad y extendiendo sus beneficios a la mayor cantidad de personas posibles. En este sentido, el chatbot de la transparencia ATIC, mediante el cual puedes hacer solicitudes de información y en 9 segundos te responde, basado en el modelo del INFO CDMX, ya están siendo utilizados en Oaxaca y Chiapas.

También hemos implementado herramientas de accesibilidad web que han sido adoptadas por otras instancias, como la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, la Secretaría de Administración y Finanzas, la Contraloría General y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Respecto a la gestión de recursos públicos, la Comisionada Presidenta subrayó el compromiso del órgano garante con la eficiencia y transparencia en el uso del presupuesto asignado. En 2024, el Instituto ejecutó el 99.9% de su presupuesto, alcanzando casi el total de los recursos otorgados por el Congreso de la Ciudad de México.

“Este manejo eficiente de los recursos refleja nuestro compromiso con la rendición de cuentas y la utilización responsable del dinero público. Gracias a la colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, logramos consolidar contratos que nos han permitido reducir gastos y optimizar los recursos disponibles para la ciudadanía”, destacó Enríquez Rodríguez.

Por su buena gestión del presupuesto, informó que el INFO CDMX recibió el reconocimiento de la Auditoría Superior de la Ciudad de México por su atención oportuna a las recomendaciones de la Cuenta Pública 2023. La Comisionada enfatizó que el INFO fue la primera institución en recibir este reconocimiento por parte de la Auditoría, lo que subraya el compromiso con la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos.

“Este informe refleja el trabajo constante y el compromiso de un equipo de 220 personas que, día a día, luchan por garantizar los derechos de todas las personas en la Ciudad de México. Seguiremos avanzando en la construcción de una ciudad más transparente, inclusiva y accesible para todas las personas”, concluyó Enríquez Rodríguez.

Por su parte, la Comisionada María del Carmen Nava abordó la importancia de visibilizar la igualdad de género y fortalecer las capacidades de diversos grupos sociales, incluyendo mujeres privadas de libertad y personas en proceso de reinserción, así como adultos mayores. “La cuestión de igualdad de género va de la mano con hacernos cargo de que el machismo es una cuestión cultural que puede ser reproducida por mujeres y por hombres, es una interacción”, comentó Nava.

Destacó el esfuerzo del Instituto por facilitar la transparencia proactiva mediante la creación de diagnósticos y reportes especiales, a fin de brindar a las instituciones públicas información relevante para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas. “Estos materiales están disponibles en la Biblioteca Digital del INFO, a disposición de secretarías, alcaldías y otros actores del gobierno”, explicó.

En su oportunidad, el Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez resaltó el compromiso del INFO CDMX con la austeridad y el gasto eficiente, a pesar de ser el órgano autónomo con menos recursos en la Ciudad de México. “A pesar de las limitaciones presupuestarias, hemos logrado profesionalizar el instituto, tecnificarlo y expandir su capacidad digital. Hemos hecho más con menos, y los resultados están a la vista”, aseguró.

Enfatizó el papel de la Ciudad de México como un referente para el desarrollo de modelos de transparencia y protección de datos, especialmente en el contexto digital y la inteligencia artificial. “Nuestro modelo ha sido muy funcional y eficiente en la capital del país. Estamos comprometidos con un nuevo modelo de entendimiento de la administración pública que ponga en el centro el bienestar de la sociedad, la rendición de cuentas y la protección de los derechos”, explicó.

En tanto, el Diputado Víctor Hugo Romo, Presidente de la Comisión de Transparencia, destacó la importancia de adaptar el modelo de transparencia y protección de datos personales de la Ciudad de México a las circunstancias políticas y técnicas del momento.

Al asegurar que el INFO CDMX ha hecho un excelente trabajo y retroceder sería un error, el legislador expresó su opinión favorable sobre el modelo actual del Instituto de Transparencia, subrayando que la capital ha sido un ejemplo de buen desempeño en materia de transparencia.

Romo enfatizó que, si bien se podría replicar el modelo federal o simplemente copiar estructuras existentes, lo más adecuado para la Ciudad de México es aprovechar la coyuntura actual para fortalecer el sistema sin contradecir el espíritu de la normativa, que aboga por la austeridad y evitar duplicar facultades.

Refirió que, en lugar de copiar modelos ajenos, se cree un nuevo organismo o modelo que fortalezca la transparencia y protección de los datos personales, adaptado a las necesidades de la capital. "En estos 90 días que nos da la legislación federal para diseñar un nuevo modelo, debemos enfocarnos en mejorar lo que ya se hace bien", afirmó el diputado.

Además, propuso la instalación de un grupo de trabajo el próximo lunes -la cual fue aprobada por unanimidad por las personas integrantes de la Comisión de Transparencia- en el que cada integrante de esta participe activamente con la designación de un colaborador, y que este grupo defina claramente lo que corresponde hacer de acuerdo con las leyes aprobadas.

También sugirió la organización de foros consultivos con las autoridades, partidos políticos de la ciudad y expertos en la materia, para enriquecer el proceso y evitar que se tome una decisión atropellada. “Queremos construir lo mejor posible para fortalecer la transparencia y la protección de los datos personales en la Ciudad de México”, concluyó Romo.

Durante la presentación del informe, diversas diputadas y diputados de los distintos grupos parlamentarios realizaron preguntas sobre el impacto y la experiencia del Instituto como garante de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales. Las inquietudes y propuestas planteadas reflejan el interés por seguir fortaleciendo estos derechos fundamentales en beneficio de la sociedad capitalina.