Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/157/2025

 

  • La resolución presentada por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina garantiza el acceso a información sobre producciones cinematográficas nacionales.
  • El caso es de gran importancia porque demuestra cómo la transparencia puede fortalecer una de las industrias culturales más importantes del país, afirmó la Comisionada.

 

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) ordenó a la Comisión de Filmaciones entregar, en formato digital, el inventario de producciones acreditadas como 100% mexicanas, luego de que una persona solicitante denunció la negativa de acceso bajo el argumento de falta de personal.

La resolución, presentada por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina, determinó modificar la respuesta del sujeto obligado, al comprobar que la información solicitada sí existe en formato digital y forma parte del Sistema de Administración de Avisos y Permisos de la Comisión de Filmaciones, además de estar reflejada en sus anuarios estadísticos.

Durante la exposición del caso, Nava Polina destacó que el cine “es arte y también industria”, una actividad que genera empleos y representa un medio de expresión cultural con un peso económico significativo. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en 2024 el sector cinematográfico alcanzó un Producto Interno Bruto cercano a los 21 mil millones de pesos, con más de 21 mil empleos de tiempo completo.

La Comisionada subrayó que la transparencia fortalece el desarrollo de las industrias culturales, especialmente aquellas que cuentan con apoyo público o incentivos fiscales.

En el caso de la Ciudad de México, recordó que el Código Fiscal local otorga hasta un 80% de reducción en derechos de filmación para producciones acreditadas como 100% mexicanas, lo que hace indispensable mantener información accesible y actualizada sobre estos proyectos.

Asimismo, Nava Polina señaló que el acceso a la información puede contribuir a mejorar la relación entre la industria cinematográfica y la ciudadanía, al promover un aprovechamiento ordenado del espacio público.

Como referencia internacional, mencionó el ejemplo de FilmLA, organización de Los Ángeles, California, que publica de forma abierta datos sobre filmaciones, permisos y normas locales, fomentando una cultura de transparencia y colaboración.

“La información pública impulsa la creatividad y el desarrollo económico. En el caso del cine, la transparencia también es parte del proceso creativo: permite que la ciudadanía conozca, acompañe y se apropie de las historias que se cuentan desde lo local”, afirmó la Comisionada Nava Polina.