La apertura no es un concepto abstracto; se traduce en procesos que faciliten el diálogo entre ciudadanía e instituciones; el lenguaje claro y el archivo son pilares del Estado Abierto: Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava.
Adoptar por estas herramientas es apostar por un gobierno más cercano, transparente y responsable, que pone al centro a las personas y sus derechos: Comisionada Presidenta, Laura Lizette Enríquez.
Con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales en materia de transparencia, apertura gubernamental, uso del lenguaje claro y adecuada gestión de archivos, se llevó a cabo la Asesoría Técnica Especializada encabezada por la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina.
Esta jornada busca generar herramientas prácticas que permitan a las personas servidoras públicas garantizar efectivamente el derecho de acceso a la información en la Ciudad de México.
El evento, que se realizó de manera presencial en el Centro Cultural y Social Veracruzano, reunió a servidoras y servidores públicos de distintas instituciones y actores públicos, y contó con la participación de expertas y expertos nacionales e internacionales.
Durante la inauguración, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Comisionada Presidenta del INFO CDMX, destacó que este tipo de asesorías permiten dar acompañamiento técnico a las instituciones públicas capitalinas para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia y apertura institucional.
“Adoptar por estas herramientas es apostar por un gobierno más cercano, transparente y responsable, que pone al centro a las personas y sus derechos”, afirmó.
La Comisionada Enríquez Rodríguez también remarcó que temas como el lenguaje claro, la apertura institucional y la gestión adecuada de archivos no solo son obligaciones normativas, sino herramientas fundamentales para fortalecer la confianza de las personas en sus instituciones.
“Cuando una institución comunica con claridad, abre sus archivos y rinde cuentas, está dando pasos concretos para acercarse a la ciudadanía. Eso es lo que construye legitimidad y mejora la calidad del servicio público”, enfatizó.
La Comisionada Nava Polina destacó que comunicar con claridad es un acto de servicio público, y que comprender cómo se recibe un mensaje es tan importante como emitirlo. Explicó que solo el 7% del contenido que transmitimos llega por las palabras; el resto lo comunican la voz y el lenguaje corporal.
“Eso significa que lo que escribimos —una resolución, un oficio, una respuesta— tiene que ser tan claro y preciso que logre impactar verdaderamente en la vida de las personas”, señaló. Añadió que el derecho a entender es una extensión del derecho a saber, y que ambos deben ir de la mano.
Además, la Comisionada hizo énfasis en que la apertura institucional en la Ciudad de México está respaldada por la Constitución local como eje rector del gobierno, y que este enfoque permite construir soluciones colaborativas a problemas públicos. “La apertura no es un concepto abstracto; se traduce en procesos que faciliten el diálogo entre ciudadanía e instituciones. Por eso, el lenguaje claro y el archivo no son temas técnicos aislados, sino pilares del Estado Abierto”, afirmó.
Destacó que esta es la jornada número 50, que junto con las más de 3 mil 300 asesorías que “hemos realizado en los últimos casi siete años, desde que tengo en mi cargo como Comisionada esta coordinación en materia de apertura institucional, de transparencia, de acceso de estudios”.
En su intervención, la Dra. Cristina Carretero González, profesora de Derecho Procesal de la Universidad Pontificia Comillas, de España, hizo un llamado a repensar la comunicación institucional desde una perspectiva ética y humana. Insistió en que las palabras no solo informan, sino que también pueden sanar, incluir y construir paz. “Usar un lenguaje positivo, breve, concreto y sin ambigüedades, especialmente en el ámbito jurídico, es parte de nuestra responsabilidad pública”, recalcó.
La doctora también abordó el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para facilitar el uso del lenguaje claro, aunque advirtió que es esencial “educar” a estas herramientas para que realmente comuniquen con empatía y claridad. “El derecho a entender no se agota en dar datos. Se trata de que las personas puedan traducir la información en decisiones, acciones y beneficios personales o colectivos”, concluyó.
Por su parte, Ramón Aguilera Murguía, de la Escuela Mexicana de Archivos A.C., profundizó en el papel del archivo como columna vertebral del sistema de rendición de cuentas. “El archivo no es solo memoria administrativa; es memoria colectiva, y como tal, patrimonio documental de la nación”, expresó.
Explicó que los documentos de archivo están protegidos por la Ley General de Archivos, así como por la Ley de Bienes Nacionales y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, lo que les confiere un carácter legal y cultural fundamental.
Aguilera Murguía añadió que, sin una adecuada gobernabilidad de la información, las instituciones caminan a ciegas. “El archivo es lo que sustenta el buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas. Es la casa de la memoria, el registro vivo de lo que hemos hecho y de lo que debemos mejorar como instituciones públicas”, puntualizó.
Asimismo, integrantes del equipo de Estado Abierto del INFO CDMX como María Soledad Rodrigo, Manuel Esparza Moreno y Nancy Ruiz Hernández abordaron temas técnicos y normativos, desde el uso de la Plataforma Nacional de Transparencia hasta la integración de comités y atención a solicitudes de información, así como de recursos de revisión.
El equipo de Estado Abierto subrayó también la relevancia de que cada área generadora de información dentro de los sujetos obligados comprenda sus responsabilidades en la carga, actualización y correcta presentación de los datos. Señalaron que, más allá del cumplimiento normativo, se debe aspirar a una transparencia proactiva, que haga visible información útil para la ciudadanía sin necesidad de una solicitud previa.
Además, destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo coordinado entre Unidades de Transparencia, enlaces institucionales y responsables de archivo para que la información pública cumpla con los principios de calidad, oportunidad y accesibilidad.
Apertura institucional
Previo a la conclusión de la jornada, la Comisionada María del Carmen Nava subrayó que la apertura institucional no es una opción, sino un mandato constitucional en la Ciudad de México. “Es un eje rector que no podemos ignorar ni postergar; estamos llamadas a operarlo, interactuarlo y hacerlo realidad desde nuestras instituciones públicas”, afirmó.
Añadió que el INFO CDMX ha consolidado un micrositio de evaluación donde se puede consultar, descargar y revisar el resultado de 15 evaluaciones realizadas durante casi siete años de trabajo continuo con sujetos obligados.
Nava Polina destacó que este espacio digital es único en su tipo entre los órganos garantes del país y representa una herramienta clave para que las instituciones no tengan que comenzar desde cero en el cumplimiento de sus obligaciones. “Pasamos de un puntaje de cumplimiento del 66% al 78.32% en la Ciudad de México, lo cual demuestra que sí hay más información disponible, aunque el reto sigue siendo alcanzar el 100%, porque solo así estaremos cumpliendo plenamente con la ley”, puntualizó.
La Comisionada también reiteró que los derechos humanos deben estar siempre al centro de toda acción pública. “Los resultados en materia de acceso a la información y transparencia deben estar inspirados por los derechos humanos y por una planeación que coloque a las personas como prioridad”, sostuvo.
Anunció que próximamente se presentará el Mapamundi de Apertura, una herramienta pedagógica e interactiva que recopila ejercicios, guías y buenas prácticas para acercar el derecho a saber a públicos diversos, especialmente a niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, adelantó que en junio se realizará el Bazar de Apertura, donde se exhibirán todos los productos desarrollados por el equipo de Estado Abierto del INFO CDMX. “Queremos compartir con todas las instituciones y con la ciudadanía el trabajo que hemos realizado, desde cuentos infantiles hasta metodologías de participación y apertura institucional. Es una forma de celebrar, difundir y seguir promoviendo el conocimiento como un bien público”, concluyó.
La asesoría cerró con un espacio de diálogo abierto, en el que participaron 49 personas de forma virtual y 79 presencialmente, permitiendo una retroalimentación activa entre las instituciones y el personal especializado del INFO CDMX.