Como resultado de la reforma, desaparece el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México y se crean dos nuevos órganos con autonomía técnica y de gestión: el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial.
En sesión de Pleno, también se aprobó firmar un convenio con la Escuela de Administración Pública local, en materia de profesionalización y certificación de personas servidoras públicas en materia de transparencia y datos personales.
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) aprobó este día la firma de un convenio marco de colaboración con la Escuela de Administración Pública de la capital, así como la actualización de los padrones de sujetos obligados en materia de transparencia y protección de datos personales, como parte de los cambios derivados de la reciente reforma al Poder Judicial local.
La trigésima segunda sesión ordinaria del año contó con la participación de las personas comisionadas Laura Lizette Enríquez Rodríguez, María del Carmen Nava Polina y Julio César Bonilla Gutiérrez. Uno de los temas centrales fue el convenio con la Escuela de Administración Pública, que permitirá establecer mecanismos de colaboración interinstitucional en profesionalización, capacitación, certificación, investigación y difusión.
El Comisionado Bonilla Gutiérrez destacó que esta alianza representa una oportunidad para robustecer las capacidades de las instituciones públicas con programas de formación a la medida de los retos actuales, orientados a fortalecer la gestión pública desde la transparencia y la protección de datos.
En otro punto relevante, se aprobó la actualización del padrón de sujetos obligados del Poder Judicial capitalino. La Comisionada María del Carmen Nava Polina explicó que esta modificación se deriva de la reforma judicial ocurrida en dos etapas: primero, con el cambio constitucional del 23 de diciembre de 2024, y después, con la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial publicada el 31 de agosto de 2025.
Como resultado, desaparece el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México y se crean dos nuevos órganos con autonomía técnica y de gestión: el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial.
Durante su intervención, Nava Polina subrayó la importancia de que, en el periodo de transición de 30 días hábiles establecido en la reforma, se garantice la conservación y administración adecuada del acervo documental del extinto Consejo de la Judicatura, como parte de la memoria institucional del aparato de justicia.
Añadió que los nuevos entes incorporados al padrón tendrán un plazo de 180 días naturales para cumplir sus obligaciones legales, contando con el acompañamiento del INFO CDMX para asegurar su incorporación efectiva al marco de transparencia y protección de datos.
Por su parte, la Comisionada Presidenta Laura Lizette Enríquez Rodríguez detalló que, tras esta modificación, el padrón en materia de datos personales queda integrado por 127 sujetos obligados, entre ellos: 23 dependencias de la administración pública centralizada, 50 organismos desconcentrados, descentralizados, paraestatales y auxiliares, 17 fondos y fideicomisos, 16 alcaldías, 3 del Poder Judicial, 2 del Legislativo, 9 órganos autónomos y 7 partidos políticos.
En otro tema, el Pleno aprobó la participación del Comisionado Bonilla en la 47ª Reunión Anual de la Asamblea Global de Privacidad (GPA), que se llevará a cabo del 15 al 19 de septiembre en Seúl, Corea del Sur, para representar al INFO CDMX en este foro internacional. Se precisó que esta comisión se realizará sin ejercer recursos públicos.
Durante la sesión también se aprobaron 114 resoluciones en materia de medios de impugnación. La Comisionada Presidenta informó que 38 respuestas de sujetos obligados fueron modificadas (33 %) y 27 revocadas (23 %). Subrayó que en el 91% de los casos se realizó un análisis de fondo, lo que refleja el compromiso del Instituto con la garantía efectiva de los derechos.
En lo que va del año, se han interpuesto 3,281 medios de impugnación, de los cuales se han resuelto 3,181. Solo en la última semana se ingresaron más de 140 nuevos asuntos, una cifra por encima del promedio reciente.
En cuanto a los temas más recurrentes entre los recursos de revisión aprobados en esta sesión, Enríquez Rodríguez señaló que destacan, en primer lugar, las solicitudes sobre el desempeño de personas servidoras públicas, como nivel de estudios y declaraciones patrimoniales.
En segundo lugar, la información relacionada con trámites, servicios y espacio público, incluyendo transporte y poda de árboles; y en tercer lugar, los temas de transparencia y gestión de recursos públicos, como contratos, presupuestos y gastos asignados a eventos específicos.