Con este taller se busca que las personas puedan ejercer plenamente su derecho de acceso a la información y proteger su privacidad en el contexto digital, afirmó el Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, ante más de 150 personas participantes de diferentes sujetos obligados.
La Comisionada Presidenta, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, aseguró que esta actividad se ha convertido en referente fundamental para la comprensión de los retos y desafíos de la era digital.
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) inauguró el Tercer Taller Virtual “Derechos y Riesgos Digitales”, con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre el uso seguro de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial.
El Taller se llevó a cabo de manera virtual y fue encabezado por la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez; el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez; el Auditor Superior de la Ciudad de México, Edwin Meraz Ángeles; la Directora General de Asuntos Jurídicos y Normatividad de la Adip, Jazmín Aquino Cruz y el Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Internet MX, Pablo Corona Fraga, quienes destacaron la importancia de proveer herramientas para mitigar los riesgos digitales.
Durante la inauguración, el Comisionado Julio César Bonilla enfatizó la importancia de comprender los retos y oportunidades del entorno digital y destacó que se viven tiempos extraordinarios, en los que la tecnología digital y la inteligencia artificial han pasado de ser ciencia ficción a convertirse en herramientas esenciales para la vida cotidiana. No obstante, alertó que, junto con los beneficios, también han surgido grandes desafíos que deben abordarse con responsabilidad y respeto a los principios democráticos.
Desde el INFO CDMX, se asume con convicción el impulso de espacios formativos que fortalezcan las capacidades de las personas para ejercer plenamente su derecho a la información y proteger su privacidad en el contexto digital, afirmó el Comisionado, ante más de 150 personas participantes de diferentes sujetos obligados.
“Este Taller ha demostrado ser un foro donde la ciudadanía puede comprender cómo la tecnología impacta nuestras libertades y derechos. Por ello, seguimos apostando por una formación que no sólo aborde el conocimiento técnico, sino también la sensibilización ética y la defensa activa de nuestra privacidad”.
En su oportunidad, la Comisionada Presidenta, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, aseguró que este taller se ha convertido en referente fundamental para la comprensión de los retos y desafíos de la era digital. Añadió que no sólo se trata de conocer las oportunidades que brinda la tecnología, sino también de identificar y prevenir los riesgos asociados, como el ciberacoso, la difusión no consentida de contenido íntimo y el robo de identidad.
Informó que, en México, el acceso a internet ha crecido exponencialmente, alcanzando más de 101 millones de usuarios el año pasado, según cifras de la Asociación de Internet. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo nuevos desafíos en materia de privacidad y protección de datos personales.
La Comisionada puntualizó que la capacitación en derechos digitales es una herramienta esencial para garantizar un entorno más seguro y equitativo en el ciberespacio. Este taller -dijo-, busca dotar a sus participantes de estrategias efectivas para proteger su información, exigir responsabilidad ante posibles abusos y fomentar una cultura digital basada en la ética y la integridad.
En tanto, el Auditor Superior de la CDMX, Edwin Meraz Ángeles, señaló que este taller servirá para maximizar los beneficios de la tecnología, pero también para mitigar los posibles riesgos, ya que, a través de la voz de los expertos, se busca concientizar a la ciudadanía proporcionándole conocimientos y herramientas prácticas para enfrentar los desafíos que conlleva el uso de la tecnología y la inteligencia artificial.
Para Jazmín Aquino Cruz, Directora General de Asuntos Jurídicos y Normatividad de la ADIP, la inteligencia artificial tiene gran capacidad como herramienta de trabajo, pero también trae sesgos en los algoritmos y vulneración en la privacidad, por eso, todos los actores debemos estar en permanente actualización.
En tanto, Pablo Corona Fraga, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Internet MX, dijo que estos talleres sobre derechos digitales tienen como objetivo reflexionar sobre el uso de herramientas digitales y su función, además de ayudar a conocer los riesgos y, de ahí, la importancia de cuidar nuestra privacidad.
Posteriormente, el Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, ofreció la primera Conferencia Inaugural: “Interoperabilidad en la Gobernanza Digital: Construyendo un Futuro Inteligente”, en la que el tema central fue la interoperabilidad como clave para la gobernanza digital. Al respecto, explicó que este concepto permite abrir vías efectivas de diálogo entre la ciudadanía y las instituciones, optimizando la gestión pública y fortaleciendo la transparencia. Sin embargo, también advirtió que la tecnología debe estar siempre al servicio de las personas y no al revés.
“Las tecnologías, incluida la inteligencia artificial, son creaciones humanas. Su desarrollo debe respetar estrictamente las libertades y derechos de las personas, garantizando que ninguna herramienta tecnológica se convierta en una amenaza para la privacidad y la autonomía individual”, subrayó.
Bonilla Gutiérrez destacó que la interoperabilidad permite a diferentes sistemas y organizaciones intercambiar y utilizar información de manera segura y eficiente, facilitando una gestión pública más transparente, ágil e incluyente.
El Comisionado enfatizó que la gobernanza digital implica no sólo la digitalización de los procesos burocráticos, sino también la creación de políticas públicas que regulen este ecosistema con principios de transparencia, seguridad y acceso universal. En ese sentido, hizo referencia a modelos exitosos como el de Estonia, donde la interoperabilidad ha permitido un acceso integral a servicios gubernamentales en línea, convirtiéndolo en un referente global en administración digital.
Asimismo, resaltó que la interoperabilidad no debe limitarse a una interacción meramente técnica entre plataformas tecnológicas, sino que debe contemplar una profunda interconexión semántica y organizacional, garantizando que las tecnologías digitales refuercen los principios democráticos de equidad y participación ciudadana. “No se trata sólo de conectar sistemas, sino de construir un ecosistema digital que respalde la inclusión y la justicia social, asegurando que los avances tecnológicos beneficien a todos los sectores de la sociedad”, afirmó.
Uno de los puntos clave abordados fue la necesidad de una colaboración global y el intercambio de mejores prácticas para fortalecer la gobernanza digital. La pandemia de COVID-19 sirvió como un ejemplo claro de la importancia de la interoperabilidad en la gestión de crisis, demostrando que el acceso a datos en tiempo real puede marcar la diferencia en la toma de decisiones estratégicas para la seguridad y bienestar de la población.
Finalmente, exhortó a la implementación de políticas que garanticen la protección de datos personales y la seguridad cibernética, asegurando que la digitalización no amplíe las brechas sociales existentes, sino que sirva como un motor de desarrollo y equidad. “La interoperabilidad no es sólo una cuestión técnica, sino un compromiso con la construcción de un futuro digital justo, accesible y eficiente para todas y todos”, concluyó.