El Comisionado Ciudadano del INFO CDMX participó en el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: “Potencial, retos y oportunidades para México”, organizado por la Cámara de Diputados.
En su intervención, hizo un llamado a la construcción de un “constitucionalismo digital” que contemple un catálogo de derechos digitales adaptado a las realidades de México y América Latina.
La inteligencia artificial es una de las herramientas más poderosas creadas por el ser humano, pero su desarrollo debe ir acompañado de una responsabilidad ética y normativa que asegure que esté siempre al servicio de la humanidad, afirmó Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Durante su participación en el Congreso Internacional de inteligencia artificial: “Potencial, retos y oportunidades para México”, organizado por la Cámara de Diputados, Bonilla Gutiérrez subrayó que, en un mundo cada vez más interconectado, la tecnología debe ser utilizada para potenciar nuestras capacidades y no para generar desigualdades o riesgos para los derechos humanos.
"La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar nuestras vidas, pero debemos asegurarnos de que esta transformación se haga de manera incluyente, ética y respetuosa de la dignidad de las personas", expresó.
Al hablar en el Panel Desafíos asociados a la inteligencia artificial: construyendo confianza en la IA, el Comisionado del INFO subrayó la importancia de que México se convierta en un actor clave en la conversación global sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, señalando que el país debe encontrar un punto de equilibrio entre el avance tecnológico y la protección de los derechos fundamentales, como la privacidad y la seguridad de los datos personales.
“La IA debe estar al servicio de la humanidad, tal como lo han estado otras grandes herramientas creadas por el ser humano, como el fuego o la rueda”, afirmó Bonilla Gutiérrez, y acotó que el uso responsable de estas tecnologías es clave para el desarrollo de un ecosistema digital ético y seguro.
El Comisionado también hizo un llamado a la construcción de un “constitucionalismo digital” que contemple un catálogo de derechos digitales adaptado a las realidades de México y América Latina, para que los marcos normativos no sólo se inspiren en modelos internacionales, sino que sean creados con un enfoque particular en la región.
En este contexto, mencionó que las discusiones en torno a la protección de datos personales y la privacidad son cruciales para garantizar la autodeterminación informativa y dignidad de las personas en un mundo cada vez más interconectado.
En su intervención, Bonilla Gutiérrez recordó la historia del desarrollo, de la protección de datos en nuestro país, con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, promulgada en 2010, la cual, en su momento, se convirtió en una de las más avanzadas a nivel global.
No obstante, destacó que, con el vertiginoso avance de la tecnología, es urgente actualizar esta legislación para hacer frente a los nuevos retos que plantea la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. “Es necesario adaptarnos a los tiempos y crear un entorno regulatorio que no frene el desarrollo tecnológico, pero que garantice siempre la protección de los derechos fundamentales”, afirmó.
Bonilla Gutiérrez presentó las herramientas que el INFO CDMX ha desarrollado para hacer más accesibles los derechos de las personas en materia de acceso a la información, transparencia y protección de datos personales. Mencionó Atic, el chatbot de la transparencia y privacidad, una iniciativa que permite a las personas usuarias recibir respuestas en tiempo real sobre temas relacionados con la gestión pública, como los salarios de funcionarios o los gastos de la administración.
“La tecnología debe ser utilizada para potenciar nuestras capacidades como sociedad, no sólo como Estado”, expresó Bonilla Gutiérrez, al tiempo que exhortó a la ciudadanía a utilizar las herramientas digitales para mejorar la rendición de cuentas y el acceso a la información.
Finalmente, el Comisionado del INFO CDMX destacó la importancia de que los jóvenes, como nativos digitales, se apropien de los derechos relacionados con la tecnología. “Es fundamental que los jóvenes comprendan cómo se utilizan sus datos personales y que se conviertan en actores responsables en el uso de las nuevas tecnologías”.
En este sentido, invitó a los participantes del Congreso a reflexionar sobre cómo lograr un uso ético y responsable de la inteligencia artificial y cómo México puede contribuir a un modelo global de desarrollo tecnológico que sea inclusivo, ético y respetuoso de los derechos humanos.