Pasar al contenido principal
Ir al contenido

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México

DCS/062/2025
 
  • En el marco del tercer taller virtual “Derechos y Riesgos Digitales”, el Comisionado del INFO CDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez, destacó la importancia de generar espacios de reflexión sobre los retos que la inteligencia artificial representa para la democracia y la protección de los derechos digitales.
  • Durante su ponencia, el Magistrado Luis Espíndola Morales abordó el impacto de la IA en la política y los procesos electorales, enfatizando los riesgos de desinformación y los desafíos legales que surgen con el uso de tecnologías avanzadas.
     

En el marco del tercer taller virtual “Derechos y Riesgos Digitales”, el Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), Julio César Bonilla Gutiérrez, destacó la importancia de generar espacios de reflexión y análisis sobre los desafíos contemporáneos que plantea la inteligencia artificial en los procesos democráticos.

Resaltó que esta aula virtual, representa el compromiso del INFO CDMX con el fortalecimiento de una cultura de derechos digitales, transparencia y protección de datos, por ello -dijo-, “estos encuentros permiten un diálogo permanente, inteligente y crítico en torno a temas cruciales como el acceso a la información, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción, así como la defensa de la privacidad y la dignidad humana”.

Durante su intervención, el Comisionado dio la bienvenida al ponente Magistrado Luis Espíndola Morales, presidente de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a quien reconoció como “una autoridad en el tema de inteligencia artificial y procesos electorales”.

Señaló que, con este tipo de actividades, el INFO CDMX continúa consolidándose como un referente nacional en la discusión de los derechos y riesgos que plantea el entorno digital, al tiempo que fomenta una ciudadanía informada y crítica frente a las transformaciones tecnológicas en el ámbito público.

Por su parte, Luis Espíndola Morales, jurista electoral y académico especializado en Derecho Constitucional y Procesos Constitucionales, ofreció una exposición detallada sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito político y electoral durante el Módulo 7.

En su ponencia, el actual Magistrado Presidente de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacó la creciente presencia de la inteligencia artificial en los procesos electorales a nivel global. Resaltó la evolución tecnológica que ha llevado a la IA a desempeñar un papel relevante en la política, desde el análisis de datos hasta la mejora de la accesibilidad electoral y la prevención de fraudes.

Espíndola explicó que los sistemas de IA, basados en tecnologías avanzadas, generan información de salida como predicciones, recomendaciones y decisiones que pueden influir en entornos electorales reales o virtuales. De igual manera, resaltó las normativas internacionales, como el reglamento de la Unión Europea y la orden ejecutiva de los Estados Unidos, que buscan regular el uso de la IA para evitar manipulaciones y desinformación en el ámbito electoral.

Uno de los puntos de la exposición fue el uso de la Inteligencia Artificial en la creación de campañas políticas, con énfasis en la obligación de identificar claramente cualquier contenido generado por sistemas de IA, como lo exige el Tribunal Superior Electoral de Brasil. Espíndola también advirtió sobre los riesgos de desinformación asociados con tecnologías como los deepfakes (falsificaciones de audio y video), que pueden ser utilizadas para manipular al electorado.

En este sentido, el experto presentó varios ejemplos internacionales sobre el uso de la IA en el ámbito electoral, desde la automatización del conteo de votos en Corea del Sur hasta el uso de la biometría facial en Brasil y la India. Sin embargo, también señaló los riesgos y desafíos legales que surgen con el uso de estas tecnologías, particularmente en relación con la protección de los derechos de los menores.

Refirió el caso de un partido político en México, que utilizó la imagen de un menor de edad generada por IA en un spot publicitario, lo que planteó un dilema sobre la protección del interés superior de la niñez. Espíndola resaltó que, aunque la imagen no era de un niño real, el contenido del mensaje podía vulnerar los derechos de los menores, lo que llevó a una intervención de la Sala Especializada del Tribunal Electoral.

La discusión también abordó el marco normativo necesario para regular el uso de la IA en los procesos electorales. Espíndola Morales hizo un llamado a las instituciones del Estado mexicano para que desarrollen políticas públicas y normativas claras que garanticen la protección de los derechos fundamentales, especialmente en un contexto donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso.

Finalmente, se resaltaron los desafíos que enfrenta México y el mundo en la regulación de la IA, haciendo énfasis en la necesidad de actualizar las leyes y directrices electorales para mantener un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos.