México concentra más de la mitad de los ciberataques en América Latina: Laura Lizette Enríquez Rodríguez.
La iniciativa establece 30 artículos organizados en 17 títulos y plantea nuevo esquema para los entes públicos locales.
En medio de un contexto donde la transformación digital avanza a un ritmo acelerado y los riesgos cibernéticos se multiplican, el Congreso de la Ciudad de México recibió la Iniciativa de Ley de Ciberseguridad en Materia de Protección de Datos Personales, impulsada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
La iniciativa, aprobada por el Pleno al interior del INFO CDMX, responde a los retos que plantea la transformación digital y el uso intensivo de tecnologías en el ámbito público. Entre sus objetivos destacan la promoción de una cultura de ciberseguridad, la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas frente a los riesgos asociados al entorno digital y el fortalecimiento del marco normativo local en esta materia.
Durante la ceremonia, la diputada Martha Ávila Ventura, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso CDMX, reconoció la relevancia de esta iniciativa:
“Hoy, la mayoría de las personas en la Ciudad de México interactuamos con dispositivos conectados a internet. Esta realidad exige normas claras y actualizadas para la gestión de los datos personales en poder de sujetos obligados”, señaló.
Por su parte, la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, destacó la urgencia del tema al revelar que, en el primer semestre de 2024, México fue blanco de 31 mil millones de intentos de ciberataques, lo que representó más de la mitad de todos los ataques registrados en América Latina. “Uno de cada dos ataques en la región va dirigido a nuestro país. La transformación digital ha traído beneficios, pero también riesgos que debemos atender con urgencia”, subrayó.
Explicó que la digitalización de trámites y servicios dentro del propio gobierno local hace indispensable contar con reglas claras que garanticen el uso responsable y seguro de los datos personales de la ciudadanía.
Recordó el caso de Costa Rica, cuando hace un par de años sufrió un ciberataque que paralizó al país por días y la recuperación les tomó meses. “No se podía hacer el pago de nómina, de servicios, se detuvieron las citas médicas, el cobro de im-puestos, exportaciones, el país literalmente estuvo detenido,
Asimismo -destacó-, la propuesta introduce seis principios de ciberseguridad, entre ellos: control de daños, cooperación, seguridad desde el diseño y privacidad por defecto.
En su oportunidad, el Diputado Víctor Hugo Romo, Presidente de la Comisión de Transparencia, destacó que la iniciativa “protege los datos personales, pero también el funcionamiento del propio gobierno ante posibles escenarios críticos como ciberataques a servicios esenciales”.
Por su parte, la Diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, reafirmó el compromiso legislativo de su bancada para avanzar con este proyecto que “piensa más allá del presente y propone soluciones reales para el futuro digital de nuestra ciudad”.
En su intervención, el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez reiteró que esta iniciativa es el reflejo del trabajo conjunto entre instituciones públicas, y de una visión que coloca a la Ciudad de México a la vanguardia en derechos digitales y combate a la corrupción mediante herramientas tecnológicas.
Destacó que esta iniciativa se enmarca en una serie de esfuerzos recientes por construir un nuevo modelo de gobernanza digital en la Ciudad de México, que garantice la protección de derechos humanos en el entorno tecnológico y fortalezca la confianza ciudadana en las instituciones.
El evento se realizó en el Salón Benita Galeana del Congreso capitalino, con la participación de representantes de la academia, sector privado y sociedad civil. Asistieron también legisladores de las Comisiones de Seguridad, Transparencia, Educación y Ciencia, así como expertos en ciberseguridad de instituciones como el IPN, ANUIES y la Asociación Mexicana de Internet.
La iniciativa de Ley de Ciberseguridad está en las Comisiones de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción y de Seguridad Ciudadana para su estudio y, en su caso, dictaminación. Como parte del proceso legislativo, se realizará un parlamento abierto para escuchar las propuestas de personas expertas e inquietudes de la ciudadanía.