

Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
Este ensayo presenta un primer acercamiento hacia los sujetos no incluidos en la reforma del artículo 6° Constitucional de 2007, como son los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales quienes deben rendir cuentas y ser transparentes.
El autor expone que los partidos políticos tienen una posición complicada, sin embargo son entidades de interés público, financiadas por recursos públicos y con una función central en el sistema político mexicano. Asimismo, los sindicatos son organismos de interés público, ya que representan intereses colectivos y utilizan recursos, por lo que también se hace necesaria la transparencia en su actuar. En el caso de las OSC nos expresa el autor que es importante ampliar su espacio de acción y de incidencia como participantes y facilitadores de la transparencia y rendición de cuentas, no solo de sí mismas, sino de otros actores importantes para la sociedad.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
Se presentan los fundamentos teóricos de la transparencia y la rendición de cuentas; se describen los episodios más relevantes de la historia política reciente de la Ciudad de México en materia representativa y legislativa; se describe el trabajo parlamentario de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en las más recientes legislaturas y se enfatizan los avances y retrocesos que en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas se ha tenido en las recientes legislaturas.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
Se trata de una revisión a la relación entre la sociedad y las instituciones que ejercen el poder público, específicamente aquellas que construyen o ejecutan obra pública, en virtud de que este cuadrante de la gestión gubernamental tiene un impacto ampliamente generalizado y con un efecto potencialmente igualador entre las personas.
Asimismo se expone como el territorio de la ciudad, ya sea urbano o rural, es un área en donde los derechos colectivos pueden ser ejercitados y realizados como una forma de asegurar la distribución correcta y el uso equitativo, universal, justo, democrático y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades disponibles.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
Describe y analiza la experiencia en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas en la gestión delegacional de servicios públicos en el Distrito Federal; también identifica los obstáculos para la realización plena del derecho de acceso a la información en el nivel delegacional, con el fin de proponer, de manera constructiva, alternativas para mejorar el ejercicio del derecho de acceso a la información en el Distrito Federal.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
Este ensayo reflexiona sobre la importancia, alcances y limitaciones de la transparencia sindical, y presenta algunas propuestas para avanzar en la apertura de la información en este ámbito, a la luz de revisar la legislación en la materia.
Plantea el autor la necesidad de una acción concertada interinstitucional que conciba a la transparencia y el acceso a la información pública como un motor necesario en la transformación, la lucha contra la corrupción, la recuperación de las organizaciones gremiales por parte de los trabajadores, y el fortalecimiento de la negociación colectiva como fuente generadora de mejores condiciones de trabajo.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
Este ensayo nos presenta los beneficios que ofrecen los avances tecnológicos, así como sus distintas aplicaciones, las cuales deben ser aprovechadas y potencializados. Ya que un derecho ciudadano debe acercarse a la sociedad en las diversas formas en que ésta se comunica entre sí.
A lo largo de este ensayo el lector reconocerá que la transparencia en internet está rezagada, pero hay acciones que pueden- y deben- desarrollarse para empoderar a la sociedad a través de la ecología de los medios. Se presentan algunas propuestas específicas como las primeras semillas de la creación de la Transparencia 2.0; sin embargo, dependerá de la correcta gestión de la misma su apropiación por parte de la sociedad.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
En este ensayo se analiza desde un punto de vista jurídico, dos variables: Transparencia y acceso a la información pública y desarrollo urbano. Resultando la relación de estas de la implementación de un sistema de gobierno democrático que hace pública y accesible su información para fomentar la participación ciudadana.
El autor señala que la falta de interés del ciudadano en allegarse de información y la insuficiente publicación por parte del gobierno de la información, son factores que influyen en la falta de difusión del tema de desarrollo urbano. Es así, que se propone optimizar el nivel de participación comunitaria en la toma de decisiones públicas y en la evaluación de políticas públicas, a fin de establecer un desarrollo urbano.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
En este ensayo se hace una reflexión sobre el papel del Estado a garantizar la integridad física, el libre ejercicio de la labor de los comunicadores y el derecho a la libertad de expresión, en el marco de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Derechos Humanos, llevada a cabo en el mes de junio de 2011.
El autor hace un análisis de los desafíos para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información pública en México, y las iniciativas que se han realizado en el ámbito del Distrito Federal y que podrán verse fortalecidas a partir de la reforma constitucional de 2011.
Tipo: Colección de Ensayos para la Transparencia de la Ciudad de México
En este ensayo se aborda el vínculo entre la transparencia, como principio democrático y materia electoral de manera particular. Lo anterior derivado de que los procesos electorales son el punto de partida del proceso democrático de toma de decisiones y de ellos depende, en primera instancia, la legitimidad del ejercicio del poder político.
En ese sentido, la transparencia se vuelve una forma de garantizar que la designación de los representantes se haga con total apego al derecho y por ello, que la voluntad popular manifestada en las urnas efectivamente se plasme en los resultados y en determinar quién o quiénes ocuparán los espacios representativos de decisión colectiva. En ese sentido, constituye la primera premisa de la confianza y certidumbre que debe revestir el proceso electoral.